![]() |
Durante
los encuentros comunitarios dirigidos por profesionales, se comparte con otras
personas, se practican ejercicios de respiración profunda, concentración,
relajación y se ofrecen muchas reflexiones sanadoras.
Los humanos somos seres sociales por naturaleza, por eso es importante realizar actividades que ofrezcan oportunidades para gestionar las dificultades de la vida. Aquí les presentamos tres opciones gratuitas y comunitarias teniendo en cuenta que la salud mental no se debe buscar exclusivamente en los centros médicos, sino en espacios de nuestro entorno donde podamos conectarnos con el aquí y el ahora, para oxigenarnos y avanzar.
La salud mental incluye nuestro bienestar emocional, psicológico y social. Afecta la forma en que pensamos, sentimos y actuamos cuando enfrentamos los altibajos de la vida. También ayuda a determinar cómo manejamos el estrés, nos relacionamos con los demás y tomamos decisiones. La salud mental es importante en todas las etapas de la vida, desde la niñez y la adolescencia hasta la edad adulta y la vejez.
¿Por qué es importante la salud mental?
La salud mental es importante porque puede ayudar a enfrentar el estrés de la vida, estar físicamente saludables, mantener buenas relaciones, contribuir en forma significativa a la comunidad, trabajar productivamente y alcanzar su completo potencial para validarse como seres humanos.
¿Cómo puedo mejorar mi salud mental?
Hay muchas cosas diferentes que puede hacer para mejorar su salud mental, incluyendo: Mantener una actitud positiva, practicar la gratitud, cuidar la salud física, hacer ejercicio físico regularmente, dormir lo suficiente, alimentarse saludablemente, desarrollar un significado y propósito en la vida, adquirir habilidades para enfrentar problemas, adquirir hábitos de relajación y meditación y conectar con los demás. A continuación, recomendamos tres opciones de relacionarse con otras personas y encontrar formas de involucrarse con su comunidad o barrio, dirigidas por profesionales en salud mental de la EPS Colsánitas con el apoyo de organizaciones sociales y comunitarias, donde se comparte con otras personas y se practican ejercicios de respiración profunda, concentración, relajación y se ofrecen muchas reflexiones de vida sanadoras.
Cine foro
Conectar la memoria colectiva con la salud y el mejoramiento de las condiciones de vida tanto personales como grupales, es la apuesta de Colsánitas junto al Colectivo Memoria Identidad y Territorio con el cineforo comunitario que se lleva a cabo un lunes al mes en el Centro Comercial Primavera Plaza. “Con el colectivo venimos trabajando desde el año pasado, facilitamos espacios a la población mayor para generar redes de apoyo y prevenir la soledad que ha venido aumentando con los años y es un factor de riesgo tanto para la salud mental como para la salud física”, explicó Angie Botía, psicóloga del centro médico Colsánitas calle 80.
Bordado Tejer-Nos
Igualmente, desde el año pasado se gestó un trabajo de cuidado a la salud mental con el ejercicio del bordado, donde los y las participantes trabajan en un libro textil, en cuyas páginas plasman imágenes alusivas a la naturaleza y mientras las van bordando, realizan reflexiones en torno a la vida, la sociedad y el cuidado de la naturaleza y la salud. Durante la jornada de bordado, se leen poemas, se escuchan canciones y se comparten experiencias. “Buscamos tener un dialogo que invite a reflexionar cómo lo que se está bordando se puede transmitir a nuestra cotidianidad y nos brinda herramientas para ayudar a transitar las situaciones difíciles que se tienen con el día a día”, dice Angie Botía. El taller de bordado se reúne cada primer lunes de mes a las diez de la mañana, en el auditorio del caurto piso la EPS Colsanitas en el Centro Comercial Primavera Plaza. Para Martha Patricia Bojacá, estar en el grupo de bordado le ayudó muchísimo porque conoció otras personas y aprendió a hacer otras actividades. “Acá tomamos conciencia que escuchar y ser escuchados ayuda a promover la salud mental. No solo el medicamento me ha ayudado a salir adelante, estas actividades también me han ayudado a avanzar”. Sonia Esperanza Arroyo reconoce que, aunque todos tenemos problemas, salir y encontrar otras personas y otros espacios es liberador y muy bueno. “Como vamos a seguir en la vida muchos años, tenemos que tratar de estar lo mejor posible”, reflexiona.
Huerta Semillas del sol
En el barrio Los Álamos se lleva a cabo un proceso de articulación para trabajar la salud mental, mediante labores de cultivo en la huerta Semillas del Sol ubicada en el salón comunal. En este espacio se viven dos momentos: En el primero, se habla de salud mental, se comparten experiencias y se hace un ejercicio de relajación, respiración y meditación, para gestionar situaciones difíciles que vivimos en la cotidianidad. En el segundo, se hace un proceso de conexión con la naturaleza y con la vida, donde lo aprendido en el primer momento, se traslada al trabajo de huerta. De acuerdo con Jovanny Rubiano, representante de la Junta de Acción Comunal para esta iniciativa, la huerta cuenta con cultivos de papayuela, brevas, feijoa, plantas aromáticas, fresas frambuesas, uchuva y perejil, entre otras. “La idea es que las personas tengan la oportunidad de descentralizar las huertas y llevarlas a sus casas para fomentar esta experiencia y fomentar la salud mental en los hogares de todas las personas, en cualquier barrio”. A las tres actividades de promoción de salud mental, pueden asistir las personas interesadas, sin necesidad de estar afiliadas a la EPS Sánitas. “Los espacios son abiertos para la comunidad en general, buscamos generar redes comunitarias”, concluyó la psicóloga Angie Botía.