Mostrando entradas con la etiqueta Engativá. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Engativá. Mostrar todas las entradas

jueves, 20 de febrero de 2025

La importancia de los espacios comunitarios para la salud

El Centro Médico Colsanitas, Sede calle 80, organiza espacios comunitarios como club de lectura, club de bordado, cine foro y tertulias de las joyas de la salud, en los que participan sus afiliados con familiares y amigos.

La atención en salud durante los últimos años ha mostrado la necesidad de abordar su cuidado desde enfoques integrativos comprendiendo la salud como un estado de bienestar físico, mental y social que se aborda desde lo individual y lo comunitario. En este contexto Centros Médicos Colsanitas plantea un abordaje de la salud que integra 4 pilares: educación e innovación, sanitario, social y comunitario. Desde el pilar comunitario entiende la importancia de las relaciones sociales y de la comunidad en el cuidado de los individuos y es desde allí que surge el Enfoque Comunitario que busca generar espacios de autocuidado y bienestar para la comunidad en general que permitan mejorar la corresponsabilidad en el cuidado de la salud, estando de esta manera más cerca de sus usuarios.

miércoles, 6 de noviembre de 2024

Acuarelas sanadoras al alcance de todos

Carlos Eduardo Martínez Mendez reconoce que, con el lápiz, el carboncillo y la acuarela hizo un buen trabajo y se demostró a sí mismo que sí se puede aprender. 

Con el propósito de acercar las expresiones estéticas a personas que no tienen la oportunidad de relacionarse con ellas o tienen poca información sobre estos lenguajes, se llevó a cabo un taller de acuarela con usuarios del comedor comunitario y vecinos del barrio Las Ferias. 

miércoles, 2 de octubre de 2024

Bosques del Folclor: oxigenando la vida a través de la danza

Cada una de las mujeres que hacen parte de la agrupación Bosques del Folclor, da testimonio de los beneficios que han recibido a través de la práctica dancística, tanto en su salud mental como en la salud física y emocional.

Inició como una alternativa para las personas mayores del barrio Bosques de Mariana. Hoy, la agrupación Bosques del Folclor congrega doce mujeres con variadas edades y múltiples expectativas. Han sido invitadas a mostrar sus talentos en diferentes escenarios y saben del poder sanador de la danza para quienes la practican y la disfrutan.

Bosques del Folclor es una agrupación de danzas folclóricas, creada por mujeres habitantes del barrio Bosques de Mariana que se congregaban para ensayar en agrupaciones de barrios cercanos, al occidente de la localidad de Engativá. Cuentan con el apoyo incondicional de la Junta de Acción Comunal, que les permite ensayar religiosamente dos veces a la semana en su salón. Entre las fundadoras se encuentran Carmen Cecilia Arias, Consolata Ramírez, Isabel Rodríguez y Rosario Jiménez. Consolata Ramírez revela que mediante voz a voz se ha ido propagando la invitación en el sector para conformar el grupo, que hoy lo integran una docena de mujeres, diez de ellas son personas mayores y dos más jóvenes, que buscan en el baile mitigar los desafíos de salud que enfrentan en la actualidad. Según Isabel Rodríguez, entre el repertorio tienen carranga, bambuco, vueltas antioqueñas, guabinas, entre otras danzas folclóricas colombianas. Ya perdieron la cuenta de las presentaciones que han hecho y de las invitaciones que han recibido. “Inicialmente nos presentamos en una actividad de la JAC en el parque del barrio. También fuimos al parque San Andrés y al centro comercial Diverplaza. Hemos recibido invitaciones de la alcaldía local, del centro día Los Cerezos y en los cierres de campañas políticas”, comenta con emoción. Todas dan testimonio de los beneficios que han recibido de practicar las danzas folclóricas, tanto en su salud mental como en la salud física y emocional. 

miércoles, 25 de septiembre de 2024

Instalada la bancada de mujeres en la JAL Engativá

La instalación de la bancada femenina, estuvo acompañada por mujeres de las entidades distritales y de las diversas instancias de participación local.

El pasado 12 de septiembre en el salón azul de la alcaldía, se instaló la bancada de mujeres de la JAL Engativá periodo 2024-2027, para avanzar en el fortalecimiento de los liderazgos de las mujeres, procurar el mejoramiento de su calidad de vida y garantizar sus derechos.

Pese a las diferencias ideológicas y políticas, las cinco edilesas engativeñas se unieron para consolidar la bancada de mujeres, mediante la firma de un documento que plasma sus compromisos con las mujeres de Engativá.

Hacer seguimiento a la implementación de la Política Pública de Mujer y Equidad de Género; realizar control político; garantizar el cumplimiento de sus derechos; implementar presupuestos sensibles al género en la planeación local; continuar el acompañamiento a las instituciones; trabajar por fortalecer los liderazgos de las niñas y adolescentes y promover  iniciativas para ayudar en la prevención de las violencias contra las mujeres incluyendo la gineco obstétrica; son parte de los compromisos firmados. Desde la bancada de mujeres, se hizo un llamado a la administración distrital, al alcalde local y a las instancias de control político para abrazar las agendas de las mujeres, bajo el entendido de que, si avanzan las mujeres, avanza toda la sociedad.

Las edilesas se pronuncian

sábado, 24 de agosto de 2024

Conversemos sobre el liderazgo femenino en nuestros barrios

 

Las mujeres comunales de Engativá, se unen en torno a la reflexión sobre su liderazgo y el estudio juicioso de las políticas públicas que enmarcan su labor, realizando conversatorios territoriales como preámbulo al Segundo Encuentro de Mujeres Comunales que se llevará a finales del presente añoMujeres comunales de Engativá, en el primer conversatorio realizado en el barrio El Real. 

Luego del primer encuentro de mujeres comunales de Engativá realizado en el año 2023, desde Asojuntas Engativá y el Instituto Distrital de Participación y Acción Comunal -IDPAC, se adelanta la organización del segundo encuentro versión 2024. Previo a este gran encuentro, se vienen desarrollando conversatorios territoriales en los que las dignatarias analizan la situación de las mujeres comunales, sus propuestas, sus iniciativas, sus dificultades y también sus experiencias, enseñanzas y aprendizajes, que las llevan a tejer y fortalecer las redes entre mujeres. Durante el primer conversatorio, realizado en julio pasado en el salón comunal del barrio El Real, las mujeres analizaron sus realidades en el marco de la Resolución 489 de 2015, que estableció la estructura del Plan de Igualdad de Oportunidades para las Mujeres y la Equidad de Género en Bogotá.

domingo, 11 de agosto de 2024

¿Será talado el viejo eucalipto de la Plaza fundacional?

 

Se calcula que este imponente Eucalipto puede tener alrededor de 150 años y fue sembrado cuando Engativá era un pequeño municipio, independiente de Bogotá.

Por encontrarse en un lugar donde diariamente transitan miles de personas expuestas al desprendimiento de las ramas, el emblemático eucalipto ubicado en la plaza fundacional de Engativá se encuentra en la mira de las autoridades ambientales, como candidato a una posible tala. Así quedó evidenciado en las recientes sesiones de la JAL, del 29 de julio y cinco de agosto, esta última realizada en la iglesia de Engativá pueblo. De acuerdo con el ingeniero forestal de la Secretaría de Ambiente, Mauricio Trujillo, al centenario árbol se le viene haciendo seguimiento desde el año 2015, aplicándole diversos tratamientos integrales para su mejora. Pero, la edad y sus condiciones no permiten reversar los síntomas de muerte parcial manifestados en pudriciones localizadas, ramas secas, grietas y descortezamientos. Por lo anterior, la conclusión a la que llega la entidad es que “De acuerdo con lo observado, las condiciones físicas y sanitarias regulares del individuo (arbóreo), existe el riesgo de caída de ramas gruesas y la susceptibilidad de falla estructural que ocasione la caída parcial del fuste, con riesgo de afectación a vidas humanas, teniendo en cuenta que el parque presenta afluencia continua de estudiantes menores de edad, personas de la tercera edad y transeúntes habituales”. Riesgo que aumenta si se tienen en cuenta los continuos eventos que con frecuencia se realizan en el lugar, ocasionando vibración por ruido y por actividad física.

miércoles, 14 de febrero de 2024

ALO VS Ciudadela del cuidado

 

A mediados de octubre del año pasado, la entonces alcaldesa Claudia López anunció que en los predios de la ALO se construiría una Universidad Púbica, manzana del cuidado, Casa de la justicia, Biblioteca y un parque lineal que conectaría los humedales La Conejera con Tibabuyes y el Metro iría por debajo. Hoy desde el concejo piden a la administración Galán reversar esta obra y dar paso a la descongestión del occidente de Bogotá.

En Comisión Primera Permanente del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Concejo de Bogotá, los cabildantes manifestaron estar de acuerdo con la construcción de la ciudadela educativa y del cuidado en la localidad de Suba, pero no en los predios de la Avenida Longitudinal de Occidente porque se trunca la movilidad de más de 2 millones de bogotanos y de los habitantes de la Región Metropolitana.

El pasado martes 13 de febrero, se debatió la posibilidad de salvar la Avenida Longitudinal de Occidente -ALO en su tramo norte.

El concejal Rolando Alberto González, manifestó que, este es un proyecto vial de suma importancia para la Ciudad, y especialmente para un importante sector del noroccidente, además en un 80% es suelo público adquirido.

El concejal Rubén Darío Torrado indicó que “el tema de la ALO se convirtió en una guerra de egos”, mientras que el Concejal Emel Rojas, puntualizó que, el diseño inicial de la ALO fue concebido como una vía de ocho carriles y según el Conpes, no se requiere hacer cuantiosas inversiones en infraestructuras universitarias y para salud, en razón a la existencia de muchas de estas, pero lo que si se requiere es el descongestionar vías como la Autopista Norte, al igual que las vías internas, la ALO incompleta va a generar mayores problemas, es necesario pensar en el desarrollo de obras con materiales y tecnología de última generación. 

viernes, 3 de noviembre de 2023

Conoce la Actuación Estratégica Distrito Aeroportuario en Engativá

El pasado 11 de octubre, en el salón Comunal de San Antonio Norte, funcionarios de la secretaría de Planeación y de la Empresa de Renovación Urbana -RENOBO, socializaron ante residentes del sector el POT y la Actuación Estratégica Distrito Aeroportuario Engativá (AEDAE).

Luego de una extensa exposición sobre el Plan de Ordenamiento Territorial -POT, la secretaría de Planeación y la Empresa de Renovación Urbana -RENOBO, socializaron enn días pasados, ante residentes del sector, los lineamientos de la Actuación Estratégica Distrito Aeroportuario Engativá (AEDAE) y su influencia en el territorio. El POT Bogotá Reverdece 2022-2035, adoptado mediante el decreto 555 de 2021, define las Unidades de Planeamiento Local -UPL y las actuaciones Estratégicas-AE, entre otras intervenciones en la ciudad. Las UPL fueron delimitadas según el número de habitantes, las condiciones de movilidad, las dinámicas económicas y vecinales, que para la localidad de Engativá quedaron tres:

1.    UPL Tabora: Entre la Avenida 68 y la carrera 96 y el humedal Juan Amarillo y la calle 63. Posee la Actuación Estratégica Ferias aún sin priorizar.

2.    UPL Engativá: Entre la carrera 96 y el río Bogotá y el humedal Juan Amarillo y la calle 63. Alberga la Actuación Estratégica Distrito Aeroportuario Engativá ya priorizada.

3.    UPL Salitre: Cobija el sector de la calle 63 hacia el sur y comparte territorio con la localidad de Fontibón. Cuenta con la actuación estratégica Montevideo.

Por su parte, las AE orientan y gestionan el desarrollo con un componente de transformación urbana que identifica oportunidades dentro de la ciudad para ser potencializadas. El POT establece la implementación de 25 Actuaciones Estratégicas en la ciudad, cada una de estas se desarrollará en cuatro fases: 1) Iniciativa, 2) Directrices para la definición de lo público, Resolución 0289 de febrero de 2023; 3) Formulación, y 4) Revisión y Concertación. El Distrito Aeroportuario Engativá está iniciando su tercera fase. 

Actuación Estratégica Distrito Aeroportuario Engativá -AEDAE

De acuerdo con entidades distritales, esta Actuación Estratégica busca aprovechar las ventajas productivas y competitivas del territorio para consolidar una plataforma de comercio internacional y de servicios especializados, así como facilitar la accesibilidad desde y hacia el Aeropuerto El Dorado y su área de influencia. La fase que inicia ahora es la Formulación donde, en un ejercicio de participación y concertación con la comunidad, se definen las condiciones básicas que debe tener en aspectos como el espacio público, la malla vial y los equipamientos del cuidado, culturales, y servicios logísticos y empresariales. La formulación está a cargo de la Empresa de Renovación y Desarrollo Urbano de Bogotá -RENOBO, que además será la encargada de velar por la implementación de la política pública para la protección de moradores. Por lo anterior, la empresa RENOBO dispuso un punto de atención en el salón comunal del barrio San Antonio Norte en la calle 64D #110D-05 en horario de miércoles a viernes entre 1 a 6 p.m. y los sábados entre 9 a.m. y 12 del mediodía. De igual manera estableció un camión vitrina itinerante que estará recorriendo todo el territorio de la actuación estratégica, para que los interesados se acerquen y resuelvan sus inquietudes. De acuerdo con funcionarios de Planeación, la AEDAE posee tres ámbitos de gestión: El Plan parcial PORTA, (ubicado cerca al rio Bogotá, el humedal Jaboque y el parque La Florida) donde se planea hacer un proyecto de vivienda y un corredor logístico aeroportuario; El Eje Engativá, Ubicado en torno a la calle 64 y el Sector de Álamos. Una de las más representativas obras viales con las que contará esta intervención es la conexión de Bogotá con Cundinamarca a través de la extensión de la Avenida Mutis. “Se proyecta conectarla con la variante Devisab, cerca de la autopista Medellín y esa sería otra entrada a la ciudad a parte de la calle 80 y la 13”, reveló un funcionario de Planeación y al tiempo explicó que habrá un “anillo logístico por el extremo occidental de la calle 63 para que los vehículos de carga tengan otro ingreso al aeropuerto”.  

La comunidad está prevenida

Son muchas las inquietudes generadas entre la comunidad por la Actuación Estratégica, de la cual dicen que se viene escuchando hace más de 15 años y hasta ahora se ve materializado el proceso. Roberto Quintero, presidente de la JAC del barrio Marandú preguntó cómo se van a reponer los equipamientos como parques, salones comunales o zonas verdes que serán eliminados “Sabemos que esto es para servicio del aeropuerto y pensamos que esta inversión va a salir de nuestro bolsillo porque compran barato y el precio de la tierra se va a disparar después cuando construyan”, dijo. Por su parte, Luis Alejandro Guiza, presidente del barrio San Antonio Norte afirmó que “La ley es clara y nos favorece: hay una protección a moradores que tenemos que hacer valer. Tenemos que unirnos para que cuando lleguen a comprar nuestros predios lo hagan a precios comerciales”, e invitó a tener documentos de los predios al día. De momento, se encuentra en proceso de construcción la Política de Protección a Moradores, “para prevenir el desplazamiento de los habitantes de territorios donde se adelanten proyectos inmobiliarios”, con el acompañamiento de la Secretaría Distrital del Hábitat. 

Desde El Hormiguero, se invita a toda la comunidad residente en la franja de la AEDAE a visitar el Salón Comunal de San Antonio Norte en los horarios indicados y estar atentos a la programación del camión vitrina para recibir información de fuentes directas que les permitan conocer el proceso, hacer ejercicios de veeduría, expresar inquietudes¸ presentar sus propuestas y unirse con sus vecinos para tomar decisiones benéficas para las familias y la comunidad.

martes, 10 de octubre de 2023

Reseña histórica de la propiedad horizontal

Profesor Francisco Medina. Jurista, docente y experto en el régimen de la propiedad horizontal. WhatsApp 320 2680084.

Cordial saludo a la familia de la propiedad horizontal. Este artículo estará dedicado a recordar un poco la historia de la administración y el régimen de la propiedad horizontal en Colombia y su incidencia en la vida de quienes viven en proyectos constructivos sometidos al régimen de la propiedad horizontal. En orden cronológico debemos recordar que la administración de bienes comunes nace con la ley 95 de 1890 en su artículo 16 que me permito compartir para su conocimiento: “ARTICULO 16. Si los comuneros no se avinieren en cuanto al uso de las cosas comunes nombrarán un administrador que lo arregle, sin perjuicio del derecho de los comuneros a reclamar ante el juez contra las resoluciones del administrador, si no fueren legales” (comillas y negrillas mías fuera de texto).
Con el pasar del tiempo, cada vez se hace más importante la gerencia administrativa en la propiedad horizontal y en nuestros días dicha gerencia reviste de un amplio conocimiento experticia y continuo estudio para enfrentar los diversos casos en el diario vivir de la propiedad horizontal. Luego en el año 1948 el gobierno nacional debía resolver el problema de vivienda a todos quienes perdieron sus propiedades resultado del “Bogotazo” el 09 de abril de 1948, a raíz del asesinato de JORGE ELIECER GAITAN y que desató el caos no sólo en la ciudad de Bogotá sino a nivel país. Un proceso dispendioso, complicado y además, no se tenía en Colombia muy claro los conceptos de propiedad horizontal. Después de varios intentos, sólo con la Ley 16 de 1985 se direcciona y da el nacimiento a la persona jurídica y se inicia a percibir como un régimen especial de dominio, luego en 1998 el Congreso expide la Ley 428 en la que ya vemos la función social, la convivencia, derechos y obligaciones por parte de los propietarios, se propende por una mejor calidad de vida de los propietarios dándole un orden jurídico para el desarrollo de las comunidades y su bienestar.

jueves, 31 de agosto de 2023

Engativá Centro cuenta con uno de los mejores Gimnasios de la Localidad

El principal objetivo del Studio Golden Gym es ofrecer la oportunidad de disminuir factores de riesgo en la salud por falta de actividad física, manifestadas en enfermedades como diabetes, obesidad, depresión o pérdida de masa muscular. 

Una gran oportunidad para mejorar la salud con entrenamiento físico se encuentra en el corazón de Engativá. Se trata de Studio Golden Gym, que más allá de ofrecer los servicios de un gimnasio corriente, se posiciona como un centro de experiencias transformadoras de vida para todos los habitantes de Engativá Centro desde los 12 años hasta personas mayores, que deseen o necesiten mantener actividad física, bien sea por hobby o por prescripción médica. Así lo confirmó una de sus usuarias, quien durante la pandemia por el Covid 19 llegó a pesar 120 kilos, lo que le causó dificultades en sus órganos y depresión, no obstante, debido al entrenamiento personalizado que recibió en el Studio Golden Gym, logró recuperar su peso de 60 Kg y mejorar su calidad de vida, tanto a nivel físico como emocional.

jueves, 24 de agosto de 2023

¡Siempre listos!

Todos los sábados en el parque Afidro Florencia se concentran cerca de cincuenta jóvenes de la localidad de Engativá para realizar labores de escultismo, compartir experiencias y desconectarse de la tecnología.

Se trata del grupo Scout Triskell que nació hace ocho años con la filosofía de "dejar el mundo mejor de lo que lo encontramos" entendiendo la definición de escultismo como "Un movimiento educativo, no político, de carácter voluntario, de jóvenes, abierto a todos sin distinción de clase, raza, o credo de acuerdo con el propósito, los principios y el método concebidos por el fundador Baden-Powell". De acuerdo con el jefe del grupo Francisco Zaraza, allí los jóvenes aprenden cosas nuevas que usualmente no se ven en el colegio ni en la familia, como encender fogatas, cocinar sin utensilios, aprender orientación, claves, nudos, construcciones y manejo responsable de algunos implementos.

Organización

La agrupación, está conformada por cinco unidades:  Los Cachorros, congregan niños entre 5 y 8 años que nacen al mundo Scout y aprenden a seguir instrucciones e interactuar con la sociedad a través de cuentos, juegos y fantasía; La Manada de Lobatos, integrada por jóvenes de 8 a 11 años, adquieren destrezas y habilidades para la vida y su propósito es ser siempre mejores; La Tropa de Scouts, de 11 a 15 años, son aventureros y soñadores, dispuestos a aprender de la naturaleza mientras disfrutan cada vivencia en ella. Es donde más aprenden del movimiento.La Sociedad de Pioneros va hasta los 18 años, se especializan en temas de técnica Scout y se preparan para su vida adulta. Finalmente, El Clan de Rovers, agrupa los mayores de 18 años y su propósito es el servicio a la comunidad y la integración a programas juveniles. Todos deben saber natación y primeros auxilios, incluyendo los jefes, que para las unidades infantiles se reconocen como Los Viejos LobosDos veces al año el grupo Scout 15 Triskell sale a acampar cerca de Bogotá durante tres días, para lo cual escogen un sitio que les permita disfrutar la naturaleza de manera segura. Allí ponen en práctica lo aprendido en los encuentros sabatinos: construyen mesas y fogones, arman carpas, preparan sus alimentos, organizan sus espacios y solucionan dificultades de manera autónoma y recursiva.


La gran familia Scout

La unión que se forma entre los integrantes del grupo Scout es otro tipo de amistad casi que de nivel familiar. Cuando se encuentran, aún sin conocerse, el saludo con la mano izquierda, un abrazo, la pañoleta en el cuello o portar la flor de Lis, son símbolos que les permiten identificarse y tratarse de forma diferente y fraternal. A nivel Bogotá existen más de 60 grupos Scouts cuyos sitios de encuentro son parques o colegios. A nivel nacional el movimiento se organiza en la Asociación Scout de Colombia, continúa la Región Interamericana, que es la unión de varios países de habla hispana en Suramérica y CentroAmerica. Y, en la cúspide se encuentra la Organización Mundial del Movimiento Scout.


Historia

El Movimiento Scout nació como una manera de combatir la delincuencia en la Inglaterra de principios del siglo XX, buscando el desarrollo físico, espiritual y mental de los jóvenes para que llegaran a ser «buenos ciudadanos» a través de un método específico inspirado en la vida militar y al aire libre, cuyas directrices serían establecidas en el manual Escultismo para muchachos (1908), del General británico Robert Stephenson Smith Baden-Powell of Gilwell. El movimiento comenzó siendo solo masculino (Boy Scouts), pero ya hacia 1909 empezó a cobrar importancia la participación femenina. Hoy en día los Scouts son generalmente mixtos y cada país tiene una o varias organizaciones que, respetando las reglas generales del escultismo desarrollan sus propias bases y directrices.


Invitación

“Tanto a los jóvenes como a los padres, les invito a darse la oportunidad de conocer y experimentar cosas nuevas en el movimiento Scout. Al final del ejercicio cuando los muchachos salen, sabemos con seguridad que van a ser buenos ciudadanos. No todo mundo sirve para ser Scout pero el escultismo sí sirve para todo el mundo”, finalizó el jefe del grupo.


Oscar David Romero Linares
"Desde pequeño me gustaba acampar. La filosofía Scout es una de las más hermosas que he podido experimentar porque nos preocupamos por el bien ajeno y comunitario. Uno de los deseos de nuestro fundador fue hacer del mundo un lugar mejor, cuidar la naturaleza y cuidar al prójimo, sin esperar recompensa a cambio. Esto lo pongo en práctica en mi vida cotidiana, porque Scout un día, Scout siempre".


Sofia Tejedor Torres
"Acá he aprendido valores, técnicas para pintar, a divertirme y a ser buena con las otras personas. Vamos a campamentos, hacemos salidas, visitamos humedales o nos quedamos en este parque aprendiendo y ayudando a limpiarlo. Los campamentos son muy divertidos. Invito a todos los niños a que se animen a venir. A veces uno cree que las cosas son imposibles, pero no, son muy fáciles. De hecho, yo lo disfruto bastante".

Ysue Villaneda

"Desde hace tiempo habia oído de los Scout y se oía interesante, por un amigo me decidí a venir y probar. La organización, los rituales, el subir las banderas y las insignias me llamaron la atención y me fui integrando más en mi unidad. He aprendido cosas muy útiles como los nudos, los amarres, el tema del fuego que tiene su teoría, su enseñanza y su práctica. También sus técnicas han ayudado en mi desempeño en otras áreas".


viernes, 4 de agosto de 2023

Conozca las maravillas de Engativá

 

El museo MAGMA es un espacio interactivo sobre riesgos de la tierra en movimiento, orientado al diálogo con los ciudadanos y al intercambio de saberes y vínculos de corresponsabilidad en la Gestión del Riesgo. Está ubicado en el centro empresarial CONNECTA y es uno de los destinos que podemos visitar en el juego Maravillas de Engativá.

Con el ánimo de construir la vocación turística de Engativá, destacando lugares con importante valor histórico, ambiental, cultural, patrimonial, gastronómico y académico, se lanzó el juego virtual Maravillas de Engativá, resultado de un arduo trabajo de investigación que adelantó un grupo de profesionales apasionados por el turismo y la localidad, entre los que se encuentran Elsy Orjuela, Diana Palomo, Sevigñe Camacho, Paco López, Gustavo Ortiz y Giovany Alfonso. El juego está en la página www.maravillasdeengativa.com donde los visitantes encuentran siete emblemáticos destinos locales: el barrio Minuto de Dios, el museo MAGMA, el Jardín Botánico, Engativá pueblo, el humedal Santa María del Lago, la Plaza del Quirigüa y el parque Lineal Juan Amarillo. 

lunes, 31 de julio de 2023

La comunidad patrulla en Villa del Dorado Norte


Como estrategia para reducir la inseguridad y fomentar el acercamiento entre vecinos, residentes de Villa del Dorado Norte salen una noche cada semana a recorrer las calles de su barrio armados con pitos, vuvuzelas y mucho amor por su territorio. Hoy, éste es uno de los barrios más tranquilos y limpios del sector.

Cansados del caos, la inseguridad, el miedo y la falta de cultura de los ciudadanos, que permanentemente dejan basura en las calles, los residentes del barrio Villa del Dorado Norte, decidieron actuar para ponerle freno a estas situaciones que deterioran la armonía y la convivencia de su comunidad. A partir de las reiterativas quejas recibidas ante la Junta de Acción Comunal por la presencia invasiva de carreteros, los casos de microtráfico y la inadecuada disposición de residuos, en principio, se hicieron múltiples denuncias ante los medios de comunicación masiva y las redes sociales, para llamar la atención de autoridades y gobernantes. Posteriormente, la JAC citó a mesas de trabajo interinstitucionales, donde solicitaron operativos de la policía y gestionaron el accionar de otras entidades, para cada caso puntual. Precisamente de una de las mesas de trabajo surgió la decisión de salir a tomarse las calles en octubre del año pasado. “En la primera salida hubo 28 personas, luego se fue incrementado el grupo y hemos llegado a contar con más de 50 personas con las que recorremos desde la carrera 109 A con 67, en el borde del humedal Jaboque, hasta la carrera 108 con Avenida Mutis”, Expliçó Raúl Guzmán, presidente de la JAC.

Resultados 

Hoy los vecinos y visitantes del sector reconocen que el barrio ha mejorado muchísimo, los puntos calientes por donde era tenebroso pasar ya se muestran limpios y armonizados, “aunque no falta la persona que saca la basura en el momento indebido”, dicen. Igualmente, los habitantes conformaron los frentes de seguridad y están organizados por cuadras, manteniendo comunicación a través de grupos de WhatsApp y coordinando la instalación del sistema de monitoreo, para mayor control. “Hay dos cuadras que ya instalaron sus cámaras y cuatro más están en proceso, la meta es al final de año tener el sistema de vigilancia completo para todas las cuadras que conforman el barrio”, reveló Guzmán. Recientemente, residentes de los barrios Villa del Dorado Norte, Villas del Dorado San Antonio, El Verdun, El Muelle, Las Mercedes, Villa Gladys, Engativá Centro, La Riviera, Plazuelas del Virrey, San Basilio, Villa Sagrario, Garces Navas, Villa Amalia y Villas de Granada, entre otros, organizaron un plantón que taponó la Avenida Mutis, la calle 72 y la calle 80 para exigir mayor atención de las autoridades en temas de seguridad. “Con el plantón logramos mayor presencia de las autoridades”, dicen los ciudadanos.

Otras acciones

La Junta de Acción Comunal de Villas del Dorado Norte, conformada mayoritariamente por mujeres emprendedoras y empoderadas de su territorio, se ha caracterizado por el trabajo consagrado al bienestar de su gente. Mediante gestión con entidades oficiales y empresa privada, han logrado adelantar cursos con la Aeronáutica Civil y el Ministerio de la TIC, ofrecer servicios de consultorio jurídico con la Universidad Cooperativa de Colombia, el embellecimiento de sus áreas comunes y sus calles con Ciudad Limpia, la señalización de las calles con la Secretaría de Movilidad y algunas oportunidades de empleo con la empresa privada. Próximamente propondrán una jornada de Engativá Nocturna para generar ingresos durante una noche de comercio. “Contamos con humedales, centros comerciales y dos portales de Transmilenio que podemos potenciar para generar una ruta turística de Engativá. También podemos involucrar los municipios vecinos, eso nos da posibilidades de fomentar el turismo e impulsar los emprendimientos y la economía local”, concluyó el dirigente comunal.

viernes, 21 de julio de 2023

Barrio Acapulco estrena salón comunal


Luego de veinte 20 años de papeleos y solicitudes, la comunidad del barrio Acapulco logró el salón comunal para el disfrute de sus habitantes.

Corría el año 1996 cuando la Junta de Acción Comunal del barrio Acapulco gestionó la compra de una casa en el sector, la cual se demolió y adecuó para el funcionamiento del salón comunal, sin saber que tendrían que pasar más de 20 años para poder administrarlo, ya que fue dado en comodato por el Fondo de Desarrollo Local de Engativá a una organización sin ánimo de lucro. Desde entonces, año tras año los dignatarios de la JAC incansablemente solicitaron ante las diferentes administraciones el salón sin obtener respuesta positiva, hasta que lograron la atención de la actual alcaldesa Ángela Moreno Torres. “Hicimos la petición ante la alcaldesa local y ella, al ver el interés de la comunidad, se comprometió públicamente con el barrio a hacer las averiguaciones y los trámites respectivos. Así fue como iniciamos un nuevo proceso contrarreloj, antes del 25 de junio que iniciaba la Ley de Garantías, que culminó con la recuperación del salón”. señaló Hernán Ricardo Diaz Aguirre, presidente de la JAC.

martes, 27 de junio de 2023

La incansable lucha del Garcés Navas por recuperar la tranquilidad de su barrio

Líderes comunales del barrio Garcés Navas adelantan un ejemplar ejercicio de gestión ante las entidades distritales para hacerle frente a las problemáticas de su territorio, entre las que se cuentan el avanzado deterioro de sus vías, el tránsito invasivo de vehículos de carga pesada por sus calles residenciales, la falta de señalización y la debida terminación de algunas calles arregladas a medias.

domingo, 25 de junio de 2023

Ojo con el Distrito Aeroportuario

El pasado 15 de febrero de 2023 se expidió la resolución N° 0289, que adopta las directrices para la formulación de las Actuaciones Estratégicas Distrito Aeroportuario Fontibón y Engativá, el cual se puede consultar y descargar en el link: https://www.sdp.gov.co/transparencia/normativa/actos-administrativos/resolucion-0289-del-15-de-febrero-de-2023

Este plan busca convertir a los barrios cercanos al Aeropuerto Internacional El Dorado en un centro económico y empresarial para facilitar a viajeros y empresas su interacción con la terminal aérea. Es decir, que en el mismo entorno se pueda asistir a conferencias, hospedarse, ir de compras, etc. Igualmente, transformar todo este sector en una plataforma logística para facilitar el transporte de carga y mercancías (bodegas y zonas francas).

Estas actuaciones estratégicas se proyectan para ser ejecutadas en el corto y mediano plazo, razón por la cual las comunidades aledañas al aeropuerto, tanto de Fontibón como de Engativá, se encuentran preocupadas y cargadas de incertidumbre por la poca o nula información por parte de las entidades oficiales.

Las entidades nacionales y distritales no han hecho públicas las directrices ni los documentos con respecto al Distrito Aeroportuario, lo que genera una mayor desconfianza pues se está proyectando un nuevo ordenamiento sin que las personas conozcan lo que se planea en su territorio. Por su parte, las comunidades solicitan que todos los procesos y los pormenores del proyecto se socialicen directamente con las Juntas de acción comunal, consejos de administración de los conjuntos residenciales, la comunidad y el sector empresarial, ya que son muchos los barrios y conjuntos residenciales que figuran como renovación urbana sin que sus residentes estén enterados.

Otra situación detectada es que el impuesto predial de las viviendas ha disminuido. “Esto puede deberse a una estrategia en la que la gente se vea obligada a vender su vivienda a un precio irrisorio, para así favorecer a las constructoras que se encuentran planificando obras de infraestructura sobre el territorio”, suponen algunos ciudadanos. 

Planeación responde

En respuesta al derecho de petición radicado por la Veeduría Ciudadana Vésame ante la Secretaría de Planeación, esta entidad aclara que “El Aeropuerto Internacional El Dorado es una infraestructura de transporte del orden nacional. De hecho, el área total del Aeropuerto es un bien de la Nación y no se encuentra incorporado en el registro único de patrimonio inmobiliario distrital. En ese sentido, la ubicación, relocalización y expansión de El Dorado depende de la Unidad Administrativa Especial Aeronáutica Civil de Colombia y no del Distrito”.

Así mismo, a través del medio comunitario Nuevo Fontibón, la Secretaría de Planeación indicó que es falso que la Actuación Estratégica Distrito Aeroportuario expulse a las comunidades de las localidades de Fontibón y Engativá. “La posibilidad de reubicación gradual no se debe entender como expulsión de las comunidades, por el contrario, la intención de esta Administración Distrital es abrir alternativas justas para quienes están en riesgo por encontrarse en el área de influencia directa aeroportuaria posibilitando su permanencia en las localidades de Fontibón y Engativá. El objetivo es reducir gradualmente las afectaciones que esto genera a la salud de los vecinos del aeropuerto y mejorar sus condiciones de vida”.

En conclusión, “este es un proyecto de país y de región que involucra al Ministerio de Transporte, a la Agencia Nacional de Infraestructura, la Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil, el Departamento Administrativo Nacional de Planeación, la Región Metropolitana Bogotá Cundinamarca, al municipio de Funza y entidades de la Administración Distrital. De estos actores depende no solo la calidad de vida de los vecinos del proyecto, sino la competitividad de la capital de Colombia y la economía de aproximadamente 10 millones de personas. Es una apuesta territorial de largo aliento, y su implementación depende de la definición de acuerdos entre múltiples actores involucrados, en particular, con las comunidades vecinas”, dice el documento.

Por lo anterior, se invita a los vecinos de los barrios ubicados en el área de influencia aeroportuaria de Engativá, entre los que se encuentran Sabanas del Dorado, Villa Gladys, Marandú, San Antonio, El Muelle y Los Álamos, a consultar la web y a solicitar información a las entidades, reuniones con funcionarios y demás acciones para documentarse y evitar caer en la incertidumbre de los rumores.

¡Gran tarea para los líderes comunitarios!

viernes, 23 de junio de 2023

Un llamado a las víctimas residentes en Engativá

De acuerdo con el documento Plan de Acción Distrital 2022 emitido por la Alta Consejería de Paz, Víctimas y Reconciliación de Bogotá, en la localidad de Engativá residen 18.972 víctimas, correspondientes al 5% de las 378.915 registradas en la ciudad. 

La mesa de víctimas de Engativá, fue creada en el marco de la Ley 1448 de 2011 con el fin de garantizar su participación oportuna y efectiva en el diseño, implementación, ejecución y evaluación de la política a nivel local y distrital. Margoth Avendaño Lozano, una joven mujer desplazada del conflicto en Boyacá, junto a Arley Sánchez y Álvaro Cujavante unen esfuerzos para sacar adelante la difícil tarea de visibilizar y focalizar las víctimas para darles a conocer sus derechos plasmados en la Ley 1448 y el acuerdo final de paz, así como la oferta que tiene para ellos el Sistema Distrital de Atención y Reparación Integral a las Víctimas, conformado por veintiún entidades de la Alcaldía Mayor de Bogotá.

lunes, 1 de mayo de 2023

Tras el telón cultural de Engativá

Durante el encuentro de periodismo público se llevó a cabo un círculo de la palabra, en las que los participantes realizaron un ejercicio de introspección previa al trabajo convocado.
Por el sector cultural de Engativá han pasado artistas de diversas generaciones que, desde finales de la década de los ochenta e inicios de los noventa, han potenciado con sus expresiones artísticas el sello cultural del noroccidente de Bogotá. Artes plásticas, Hip-Hop, rock, teatro, danzas, literatura, comparsas y manifestaciones étnicas, son parte del patrimonio cultural y artístico de Engativá mediante el cual se da a conocer la realidad social de ayer y de hoy, al tiempo que se construye un importante legado histórico que permite, de manera creativa, conocer la idiosincrasia del territorio. Sin embargo, entre las largas jornadas de ensayos, los coloridos trajes de la danza y el teatro, las pistas de música, las letras improvisadas o el arte de redactar un ensayo o poema, hay un sinsabor implícito entre los artistas por lo que ellos llaman “la apatía del Estado”. Así quedó registrado el pasado 25 de marzo en el encuentro con agentes culturales, artísticos y patrimoniales de la localidad, en el que se escucharon las voces de los asistentes a manera de diagnóstico de la realidad para, en un ejercicio consensuado, encontrar propuestas que mitiguen las inconformidades que, más que problemáticas son analizados como verdaderos desafíos para el sector.

viernes, 17 de marzo de 2023

Mesa local de víctimas exige apoyo del distrito para convocar todas las víctimas residentes en Engativá

Integrantes de la Mesa Local de Víctimas de Engativá junto a funcionarios de entidades oficiales que acompañan el proceso de participación

La mesa de víctimas de Engativá, fue creada en el marco de la Ley 1448 de 2011 con el fin de garantizar su participación oportuna y efectiva en el diseño, implementación, ejecución y evaluación de la política a nivel local y distrital. 

Margoth Avendaño Lozano, una joven mujer desplazada del conflicto en Boyacá, es una de las fundadoras de la Mesa y su actual coordinadora. La acompañan en el liderazgo Arley Sánchez y Álvaro Cujavante. Los tres unen esfuerzos, comparten experiencias y coordinan agendas para sacar adelante la difícil tarea de visibilizar y focalizar las víctimas para darles a conocer sus derechos plasmados en la Ley 1448 y el acuerdo final de paz, así como la oferta que tiene para ellos el Sistema Distrital de Atención y Reparación Integral a las Víctimas, conformado por veintiún entidades de la Alcaldía Mayor de Bogotá. 

“Hacemos labor social en pro del bienestar de la población víctima del conflicto armado en Engativá. Esa es la misión de la mesa. Pero necesitamos que las entidades nos ayuden a identificarlas, porque no sabemos dónde están”, dicen los representantes de la mesa.

domingo, 13 de noviembre de 2022

Desarrollo Infantil en Medio Familiar

 Un apoyo invaluable para madres gestantes y lactantes  

Uno de los múltiples programas que posee el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, para ofrecer orientación a las mujeres en estado de gestación y de acompañamiento hasta que sus bebés logran los dos años de edad, ejerce una gran labor en la localidad de Engativá. El Hormiguero visitó la unidad de servicio Mundo de Colores en el barrio Los Cerezos, donde evidenciamos las bondades de esta modalidad.

Johanna Lozano, Coordinadora de la unidad de servicio Mundo de Colores, donde se desarrolla la modalidad de Desarrollo Infantil en Medio Familiar, que ofrece orientación a madres gestantes y su entorno familiar de barrios como Los Cerezos, Primavera, La Española, Las Palmas, Minuto de Dios, París Gaitán, Bachué, Quirigüa, La Serena  y alrededores; explica que esta modalidad brinda espacios cualificados y multidisciplinarios a las familias de este sector, en la localidad de Engativá.