En un país donde la diversidad cultural es tan vasta como
su geografía, el
gobierno del presidente Gustavo Petro ha emprendido una misión sin precedentes:
transformar la educación hacia una formación integral y fortalecer el tejido
social a través del arte. Con el programa presidencial Sonidos para la
Construcción de Paz se ha puesto en marcha la consagración de la formación
artística de niños, niñas, adolescentes y jóvenes como un derecho fundamental. Con
una inversión de 100 mil millones en 2023 y 360 mil millones en 2024, con la
participación de ocho universidades públicas (Universidad del Atlántico,
Universidad Industrial de Santander, Universidad Nacional, Universidad
Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Universidad de Antioquia, Universidad de
Caldas, Universidad de Cauca y Universidad Pedagógica Nacional), como aliadas
del programa en los 32 departamentos del país, llegamos hoy a 687 municipios y
1.808 instituciones educativas, empezando por los municipios PDET (con
Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial) y ZOMAC (las Zonas Más
Afectadas por el Conflicto Armado), con 358.500 beneficiados.
Mostrando entradas con la etiqueta Sonidos para la paz. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sonidos para la paz. Mostrar todas las entradas
miércoles, 11 de diciembre de 2024
domingo, 10 de noviembre de 2024
La mayor apuesta cultural del Gobierno del Cambio ya es una realidad: Sonidos para la Construcción de Paz
Después de que en el 2023 llegara a 160 establecimientos educativos de
91 municipios, el programa presidencial Sonidos para la Construcción de Paz del
Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, la Asociación Nacional de
Música Sinfónica y el Ministerio de Educación, se sigue consolidando en el 2024
como la mayor apuesta cultural del Gobierno del Cambio, al ampliar su cobertura
a más de 1.800 entidades de los 32 departamentos del país.
Con una inversión de 360 mil millones de pesos, el programa se
implementará en 687 municipios (PDET y ZOMAC), como una apuesta para avanzar
hacia la dignificación de la vida de los colombianos, en especial de niñas,
niños, jóvenes y adolescentes mediante la formación musical en establecimientos
públicos de educación básica y primaria. Para construir paz desde las culturas
y la riqueza musical de los territorios, el programa integrará en el presente
año a más de 3.100 formadores educativos y se dotarán 500 establecimientos
públicos con instrumentos musicales. Igualmente, el programa ha suscrito
convenios con siete universidades públicas: Pedagógica y Tecnológica de
Colombia (UPTC), del Atlántico, Industrial de Santander (UIS), de Antioquia, de
Caldas, del Cauca y la Nacional de Colombia, y ha priorizado la dignificación
laboral en el sector musical regional y sinfónico con más 4.800 empleos.
Por el derecho a la cultura
Sonidos para la Construcción de Paz apoya y acompaña a más de 50 proyectos comunitarios y sociales en Colombia, con el objetivo de fortalecer los procesos de formación musical informal desarrollados por organizaciones culturales. También, atenderá cerca de 5 mil personas privadas de la libertad en 58 centros penitenciarios, teniendo como eje la formación cultural para la consolidación de la Paz Total. Así mismo, fortalece la música sinfónica nacional, reactivando la Banda Sinfónica Nacional, el Coro Nacional y la Orquesta Sinfónica Nacional, las cuales están ofreciendo una diversa agenda musical en los escenarios del país.
Del mismo modo, con el proyecto de la Red Nacional Sinfónica se configura un hito cultural con el que se apoya los procesos orquestales regionales y se acompaña a los nuevos procesos sinfónicos. De esta manera, gracias al programa presidencial Sonidos para la Construcción de Paz, el Gobierno de Cambio continúa avanzando en mejorar el acceso y disfrute de los derechos culturales y de formación de nuevas ciudadanías. Los invitamos a seguir el canal oficial del programa presidencial Sonidos para la Construcción de Paz:
Por el derecho a la cultura
Sonidos para la Construcción de Paz apoya y acompaña a más de 50 proyectos comunitarios y sociales en Colombia, con el objetivo de fortalecer los procesos de formación musical informal desarrollados por organizaciones culturales. También, atenderá cerca de 5 mil personas privadas de la libertad en 58 centros penitenciarios, teniendo como eje la formación cultural para la consolidación de la Paz Total. Así mismo, fortalece la música sinfónica nacional, reactivando la Banda Sinfónica Nacional, el Coro Nacional y la Orquesta Sinfónica Nacional, las cuales están ofreciendo una diversa agenda musical en los escenarios del país.
Del mismo modo, con el proyecto de la Red Nacional Sinfónica se configura un hito cultural con el que se apoya los procesos orquestales regionales y se acompaña a los nuevos procesos sinfónicos. De esta manera, gracias al programa presidencial Sonidos para la Construcción de Paz, el Gobierno de Cambio continúa avanzando en mejorar el acceso y disfrute de los derechos culturales y de formación de nuevas ciudadanías. Los invitamos a seguir el canal oficial del programa presidencial Sonidos para la Construcción de Paz:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)