miércoles, 11 de diciembre de 2024
Sonidos para la construcción de paz se logró consolidar como la mayor apuesta cultural del Gobierno del Cambio durante el año 2024
miércoles, 13 de noviembre de 2024
Con el arte demuestro lo que puedo hacer
![]() |
Diego Andrés Iriarte González (Lord Sidius), artista plástico autista
de la localidad de Kennedy. Con sus esculturas en plastilina ha debutado a
nivel internacional, nacional y local. |
Diego, un artista autista de la localidad de Kennedy, con tan solo 22 años ha debutado a nivel internacional, nacional y local como artista plástico. No fue solo hasta los 13 años que le dieron la oportunidad de su primera exposición por su gran talento, desde muy pequeño solía romper muñecos y desbaratar sabanas de su cama. Pedía que le compraran cuerpos humanos, esqueletos didácticos y montones de plastilina de todos los colores, y todo, por estudiar detalladamente la particularidad de las manos, la cabeza, la forma de los ojos, para después crear sus propios cuerpos con plastilina. Toda su familia pensaba que era un destructor por su hiperactividad, pero en realidad su mente metamorfoseaba y creaba personajes basados en películas.
lunes, 28 de octubre de 2024
Blasfemo en la ciudad de la furia
![]() |
“Curar una herida física, curar la primera decepción, curar el alma, curar el dolor de todo nuestro cuerpo… por todo lo anterior. La música un espacio del más allá, un ensueño que abriga, que acoge, que no engaña, que es suave como el viento, pero fuerte como un huracán. Es así como esas bellas melodías pueden sanar nuestra alma”.
jueves, 31 de agosto de 2023
Engativá Centro cuenta con uno de los mejores Gimnasios de la Localidad
![]() |
Una gran oportunidad para mejorar la salud con entrenamiento físico se encuentra en el corazón de Engativá. Se trata de Studio Golden Gym, que más allá de ofrecer los servicios de un gimnasio corriente, se posiciona como un centro de experiencias transformadoras de vida para todos los habitantes de Engativá Centro desde los 12 años hasta personas mayores, que deseen o necesiten mantener actividad física, bien sea por hobby o por prescripción médica. Así lo confirmó una de sus usuarias, quien durante la pandemia por el Covid 19 llegó a pesar 120 kilos, lo que le causó dificultades en sus órganos y depresión, no obstante, debido al entrenamiento personalizado que recibió en el Studio Golden Gym, logró recuperar su peso de 60 Kg y mejorar su calidad de vida, tanto a nivel físico como emocional.
jueves, 24 de agosto de 2023
¡Siempre listos!
Se trata del grupo Scout Triskell que nació hace ocho años con la filosofía de "dejar el mundo mejor de lo que lo encontramos" entendiendo la definición de escultismo como "Un movimiento educativo, no político, de carácter voluntario, de jóvenes, abierto a todos sin distinción de clase, raza, o credo de acuerdo con el propósito, los principios y el método concebidos por el fundador Baden-Powell". De acuerdo con el jefe del grupo Francisco Zaraza, allí los jóvenes aprenden cosas nuevas que usualmente no se ven en el colegio ni en la familia, como encender fogatas, cocinar sin utensilios, aprender orientación, claves, nudos, construcciones y manejo responsable de algunos implementos.
Organización
La gran familia Scout
La unión que se forma entre los
integrantes del grupo Scout es otro tipo de amistad casi que de nivel familiar.
Cuando se encuentran, aún sin conocerse, el saludo con la mano izquierda, un
abrazo, la pañoleta en el cuello o portar la flor de Lis, son símbolos que les
permiten identificarse y tratarse de forma diferente y fraternal. A nivel
Bogotá existen más de 60 grupos Scouts cuyos sitios de encuentro son parques o
colegios. A nivel nacional el movimiento se organiza en la Asociación Scout de
Colombia, continúa la Región Interamericana, que es la unión de varios países
de habla hispana en Suramérica y CentroAmerica. Y, en la cúspide se encuentra la
Organización Mundial del Movimiento Scout.
Historia
El Movimiento Scout nació como una
manera de combatir la delincuencia en la Inglaterra de principios del siglo XX,
buscando el desarrollo físico, espiritual y mental de los jóvenes para que
llegaran a ser «buenos ciudadanos» a través de un método específico inspirado
en la vida militar y al aire libre, cuyas directrices serían establecidas en el
manual Escultismo para muchachos (1908), del General británico Robert
Stephenson Smith Baden-Powell of Gilwell. El movimiento comenzó siendo solo
masculino (Boy Scouts), pero ya hacia 1909 empezó a cobrar importancia la
participación femenina. Hoy en día los Scouts son generalmente mixtos y cada país
tiene una o varias organizaciones que, respetando las reglas generales del
escultismo desarrollan sus propias bases y directrices.
Invitación
“Tanto a los jóvenes como a los padres, les
invito a darse la oportunidad de conocer y experimentar cosas nuevas en el movimiento
Scout. Al final del ejercicio cuando los muchachos salen, sabemos con seguridad
que van a ser buenos ciudadanos. No todo mundo sirve para ser Scout pero el
escultismo sí sirve para todo el mundo”, finalizó el jefe del grupo.
![]() |
Oscar David Romero Linares |
![]() |
Sofia Tejedor Torres |
![]() |
Ysue Villaneda |
"Desde hace tiempo habia oído de los Scout y se oía interesante, por un amigo me decidí a venir y probar. La organización, los rituales, el subir las banderas y las insignias me llamaron la atención y me fui integrando más en mi unidad. He aprendido cosas muy útiles como los nudos, los amarres, el tema del fuego que tiene su teoría, su enseñanza y su práctica. También sus técnicas han ayudado en mi desempeño en otras áreas".
jueves, 15 de junio de 2023
Engativá pueblo exige su propio centro cultural
![]() |
Representantes de colectivos y diversos
sectores del arte recorrieron la calle principal de Engativá en una creativa
jornada de protesta, mediante la cual exigieron a la alcaldía la construcción
de una casa cultural en este sector, al occidente de Bogotá.
Entre comparsas, tambores, performances,
pancartas y títeres, los artistas motivaron a la población a unirse a esta
causa, que beneficiaría a miles de niños y jóvenes de la UPZ 74. “Acá no hay
espacios para la recreación, la cultura ni el deporte, los jóvenes salen a
ensayar a la plaza, al sol y al agua, a veces los corren. Se necesita un centro
para la recuperación de la cultura y la recomposición de una zona que está
totalmente desgobernada”, dicen vecinos del sector.
lunes, 1 de mayo de 2023
Tras el telón cultural de Engativá
![]() |
Durante el encuentro de periodismo público se llevó a cabo un círculo de la palabra, en las que los participantes realizaron un ejercicio de introspección previa al trabajo convocado. |
sábado, 1 de octubre de 2022
Colegio Laureano Gómez forma hombres y mujeres integrales para la sociedad
lunes, 19 de septiembre de 2022
Los ´hijos´ del Centro Filarmónico Escolar
El violín es mi pasión
martes, 13 de septiembre de 2022
Jóvenes que se dieron la oportunidad de cumplir sus sueños
miércoles, 31 de agosto de 2022
La Orquesta Filarmónica de Bogotá, transforma la sociedad
El Proyecto Vamos a la Filarmónica de la Orquesta Filarmónica de Bogotá, nació en el año 2013, basado en el modelo educativo de la OFB, que concibe la educación musical como una herramienta de transformación social donde niños, niñas, adolescentes y jóvenes de la ciudad, sus familias y sus entornos, son protagonistas y sujetos de un proceso formativo integral. Se enfoca en estrategias pedagógicas que promueven el desarrollo de habilidades musicales como parte de la formación integral los beneficiarios, siguiendo el enfoque poblacional diferencial y se materializa a través de los Centros Filarmónicos Escolares, los Centros Filarmónicos Locales y Hospitalarios y la Orquesta Filarmónica Prejuvenil. Por su parte, los Centros Filarmónicos Escolares funcionan en alianza con la Secretaría de Educación Distrital (SED) en 38 Instituciones Educativas del Distrito, de los cuales dos se encuentran en la localidad de Engativá: en el IED Magdalena Ortega de Nariño y el Instituto Técnico Industrial Laureano Gómez.
En el Laureano Gómez el proyecto forma cerca de 650 estudiantes cada año en contra jornada, es decir que los estudiantes de la mañana reciben la formación musical en horas de la tarde, luego de sus clases académicas y los de la jornada tarde las reciben en horas de la mañana. Los niños tienen su primer acercamiento al proyecto con iniciación musical en coro cuando cursan segundo grado, ya en grado tercero escogen si continúan en el coro selección o pasan al área sinfónica, donde eligen el instrumento que los acompañará en toda la primaria y, en ocasiones, para toda la vida.
lunes, 29 de noviembre de 2021
Proyectando la vida entre cuerdas y teclados
A su corta edad Juanita Sánchez Robelto ha sido pianista, cantante y violinista, en bandas de metal, rock, música clásica, Ska y en la Orquesta de cuerdas de Bogotá. |
El Hormiguero. ¿Cómo fueron sus inicios en el mundo de la música?
Juanita Sánchez Robelto. Desde muy pequeña me ha gustado la música. Mi papá toca la guitarra y siempre me gustaron las canciones en inglés, en el colegio cantaba en los festivales y en los English Day. Desde muy niña quería estudiar música y ser pianista, pero no funcionó en su momento, además escuchaba decir que la música no daba para vivir y que en la música es muy difícil conseguir trabajo. En mi familia no hay una persona cercana que esté en el medio, sin embargo, siempre me han apoyado.
E.H. ¿Cómo fueron los primeros acercamientos con el aprendizaje musical?
J.S.R. Yo alcancé a tener un violín a mis diez años, pero no me gustó. Luego, cuando tenía quince aprendí a tocar piano, recuerdo a un compañero del colegio que me enseñó a leer partitura en piano, pero super básico, el resto lo sacaba a oído yo sola. El colegio ofrecía la opción de aprender un instrumento, pero el profesor no tenía un acompañamiento real conmigo, me pasó el estudio Czerny Op 599, medio explicaba y me dejaba sola en el salón practicando. Eso fue algo triste porque me desanimó y creo que por eso no seguí con el piano en ese momento.
jueves, 12 de noviembre de 2020
¿Qué pasa con los animales de nuestra localidad?
Jóvenes Animalistas Engativá es una organización sin ánimo de lucro que busca contribuir al mejoramiento de la calidad vida de los animales, conózcalos y vincúlese a esta transformadora iniciativa juvenil.
En Engativá, según datos de la Secretaría Distrital de Salud, para el año 2016 existía una población de animales en condición de calle cercana a los 10.000 individuos, una problemática que pese a los esfuerzos institucionales, hoy se sigue manteniendo con más o menos las mismas proporciones. A esta situación se suman problemas como el maltrato y la violencia contra esta población, a causa de la falta de cultura frente al cuidado y protección animal. Jóvenes Animalistas Engativá, es una organización sin ánimo de lucro que busca contribuir al mejoramiento en la calidad vida de los animales, especialmente de aquellos que se hallan en condiciones de vulnerabilidad y condición de calle. A partir de lo anterior y comprometidos con la protección y bienestar de los animales, buscamos a través de la solidaridad y ayuda conjunta contribuir a que cada vez sean menos los animales que sufran las inclemencias de la ciudad en cuanto a alimentación y techo.
Nuestra motivación se resume en la transformación de viejas prácticas de cuidado, un cambio que signifique una nueva forma de ver el mundo, basada en el amor hacia los animales, en reconocerlos como sujetos de derechos, seres sintientes y capaces de unirnos bajo la idea del respeto a todas las especies, desde la más sincera y alegre simpatía. Buscamos construir acciones por la defensa de los animales, su cuidado y bienestar, que generen una mejor calidad de vida; en consideración con ello promovemos procesos de gestión en busca de un hogar digno y responsable, procurando romper la brecha que a partir de la desigualdad social ha llevado a miles de animales de compañía al abandono.
Acciones colectivas por y para los animales de Engativá, garantizan no solamente el bienestar de unos individuos, sino que impactará positivamente sobre la salud mental de las personas, la salud pública y el medio ambiente. Estas son algunas de nuestras motivaciones e intenciones en este trabajo colectivo, social y comunitario, por tanto, invitamos a todas aquellas personas a quienes les interese vincularse a esta iniciativa, a sumarse.
¡Junt@s podemos construir una Engativá mejor para
los animales de nuestra Localidad!
Cel: 3138845968 - 3175601411
viernes, 15 de mayo de 2020
Control Juvenil, uno de los resultados de la cuarentena en la localidad Engativá
![]() |
jueves, 8 de junio de 2017
La Fundación Diverplaza forma líderes con habilidades para la vida
![]() |
La Alcaldesa Local, Ángela Vianney Ortiz, comparte con los niños de la Fundación Diverplaza y su directora, Trinidad Vanegas |
jueves, 13 de octubre de 2016
martes, 19 de julio de 2016
![]() |
Diego Iriarte González, artista plástico. |
viernes, 8 de abril de 2016
viernes, 5 de febrero de 2016
miércoles, 3 de febrero de 2016
![]() |
- Con una verdadera pedagogía integral, que incorpora labor social con trabajo pedagógico, psicológico, médico, de valores y ambiental, cerca de 30 jóvenes desescolarizados, son atendidos y orientados cada semestre por el Instituto La Sabana de la Asociación Mutualista Quirigua.