Mostrando entradas con la etiqueta Arte y Cultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arte y Cultura. Mostrar todas las entradas

miércoles, 13 de noviembre de 2024

Soledad Anónima

La parroquia Nuestra Señora de la Soledad, construida por los primeros habitantes, es una de las múltiples historias del barrio en el libro Soledad Anónima.

El libro Soledad Anónima narra, en más de 160 páginas, fascinantes historias de los primeros habitantes del barrio Soledad San José Norte, de la localidad de Engativá. Su autor nos revela cómo además de construir las historias de sus ancestros, el ejercicio literario le permitió hacer catarsis para sanar sentimientos del pasado.

Entrevistamos a su autor.

Con el arte demuestro lo que puedo hacer

Diego Andrés Iriarte González (Lord Sidius), artista plástico autista de la localidad de Kennedy. Con sus esculturas en plastilina ha debutado a nivel internacional, nacional y local.



“El arte es magia. Nos disponemos a crear para pensarnos mundos diversos, realidades que a muchos les toca, pero sabemos que son ensueños que nos ayudan a pensar en cosas mejores, a calmar nuestras mentes y a sanar nuestras heridas”: Diego Andrés Iriarte González, artísticamente conocido como Lord Sidius.
Diego, un artista autista de la localidad de Kennedy, con tan solo 22 años ha debutado a nivel internacional, nacional y local como artista plástico. No fue solo hasta los 13 años que le dieron la oportunidad de su primera exposición por su gran talento, desde muy pequeño solía romper muñecos y desbaratar sabanas de su cama. Pedía que le compraran cuerpos humanos, esqueletos didácticos y montones de plastilina de todos los colores, y todo, por estudiar detalladamente la particularidad de las manos, la cabeza, la forma de los ojos, para después crear sus propios cuerpos con plastilina. Toda su familia pensaba que era un destructor por su hiperactividad, pero en realidad su mente metamorfoseaba y creaba personajes basados en películas.

domingo, 10 de noviembre de 2024

La mayor apuesta cultural del Gobierno del Cambio ya es una realidad: Sonidos para la Construcción de Paz

       El programa presidencial Sonidos para la Construcción de Paz se implementará en 687 municipios (PDET y ZOMAC) de los 32 departamentos del país y llegará a 1.808 establecimientos educativos en este 2024.

Después de que en el 2023 llegara a 160 establecimientos educativos de 91 municipios, el programa presidencial Sonidos para la Construcción de Paz del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, la Asociación Nacional de Música Sinfónica y el Ministerio de Educación, se sigue consolidando en el 2024 como la mayor apuesta cultural del Gobierno del Cambio, al ampliar su cobertura a más de 1.800 entidades de los 32 departamentos del país.
Con una inversión de 360 mil millones de pesos, el programa se implementará en 687 municipios (PDET y ZOMAC), como una apuesta para avanzar hacia la dignificación de la vida de los colombianos, en especial de niñas, niños, jóvenes y adolescentes mediante la formación musical en establecimientos públicos de educación básica y primaria. Para construir paz desde las culturas y la riqueza musical de los territorios, el programa integrará en el presente año a más de 3.100 formadores educativos y se dotarán 500 establecimientos públicos con instrumentos musicales. Igualmente, el programa ha suscrito convenios con siete universidades públicas: Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC), del Atlántico, Industrial de Santander (UIS), de Antioquia, de Caldas, del Cauca y la Nacional de Colombia, y ha priorizado la dignificación laboral en el sector musical regional y sinfónico con más 4.800 empleos.
Por el derecho a la cultura
Sonidos para la Construcción de Paz apoya y acompaña a más de 50 proyectos comunitarios y sociales en Colombia, con el objetivo de fortalecer los procesos de formación musical informal desarrollados por organizaciones culturales. También, atenderá cerca de 5 mil personas privadas de la libertad en 58 centros penitenciarios, teniendo como eje la formación cultural para la consolidación de la Paz Total. Así mismo, fortalece la música sinfónica nacional, reactivando la Banda Sinfónica Nacional, el Coro Nacional y la Orquesta Sinfónica Nacional, las cuales están ofreciendo una diversa agenda musical en los escenarios del país.
Del mismo modo, con el proyecto de la Red Nacional Sinfónica se configura un hito cultural con el que se apoya los procesos orquestales regionales y se acompaña a los nuevos procesos sinfónicos. De esta manera, gracias al programa presidencial Sonidos para la Construcción de Paz, el Gobierno de Cambio continúa avanzando en mejorar el acceso y disfrute de los derechos culturales y de formación de nuevas ciudadanías. Los invitamos a seguir el canal oficial del programa presidencial Sonidos para la Construcción de Paz:

https://whatsapp.com/channel/0029VadpIhI6LwHlWbNoH61Q

lunes, 1 de mayo de 2023

Tras el telón cultural de Engativá

Durante el encuentro de periodismo público se llevó a cabo un círculo de la palabra, en las que los participantes realizaron un ejercicio de introspección previa al trabajo convocado.
Por el sector cultural de Engativá han pasado artistas de diversas generaciones que, desde finales de la década de los ochenta e inicios de los noventa, han potenciado con sus expresiones artísticas el sello cultural del noroccidente de Bogotá. Artes plásticas, Hip-Hop, rock, teatro, danzas, literatura, comparsas y manifestaciones étnicas, son parte del patrimonio cultural y artístico de Engativá mediante el cual se da a conocer la realidad social de ayer y de hoy, al tiempo que se construye un importante legado histórico que permite, de manera creativa, conocer la idiosincrasia del territorio. Sin embargo, entre las largas jornadas de ensayos, los coloridos trajes de la danza y el teatro, las pistas de música, las letras improvisadas o el arte de redactar un ensayo o poema, hay un sinsabor implícito entre los artistas por lo que ellos llaman “la apatía del Estado”. Así quedó registrado el pasado 25 de marzo en el encuentro con agentes culturales, artísticos y patrimoniales de la localidad, en el que se escucharon las voces de los asistentes a manera de diagnóstico de la realidad para, en un ejercicio consensuado, encontrar propuestas que mitiguen las inconformidades que, más que problemáticas son analizados como verdaderos desafíos para el sector.

jueves, 23 de julio de 2020

‘Leer para la vida’, el nuevo plan de lectura, escritura y oralidad para Bogotá



        Durante un conversatorio entre la alcaldesa Claudia López y los secretarios de Educación y Cultura, Edna Bonilla y Nicolás Montero, respectivamente, se dio a conocer el nuevo Plan de lectura, escritura y oralidad ‘Leer para la vida’, así como la información y elementos clave para su implementación y alcance.
        El plan se propone, entre otros, mejorar los índices de lectura en la ciudad, poner en marcha el Plan Maestro de Bibliotecas de Cobertura Territorial y fortalecer los procesos de lectoescritura de 225 mil niñas y niños de colegios públicos.
        La lectura, la escritura y la oralidad son un derecho de todos y su ejercicio permite a los ciudadanos resignificar y dignificar la vida, fortalecer los lazos con los demás y dar nuevas interpretaciones a la realidad que nos rodea.

El nuevo Plan de lectura, escritura y oralidad ‘Leer para la vida’ 2021-2023 es la apuesta del Distrito para promover, formar, desarrollar y fortalecer las competencias lectoras de los bogotanos para que tengamos una vida enriquecida en los ámbitos íntimo y personal para transformar el entorno que nos rodea.
A través de diferentes estrategias y acciones, el plan también le permitirá a la ciudad mejorar los índices de lectura y el acceso a los libros en condiciones de igualdad para todos sus habitantes.

jueves, 25 de junio de 2020

CONSEJOS LOCALES DE LA BICICLETA



Los Consejos Locales de la Bicicleta son instancias de participación ciudadana que actúan como órganos asesores y consultivos de la Administración Distrital y local para la construcción de la política pública de la bicicleta, así como el seguimiento de estrategias, planes, proyectos y programas que se desarrollen en la ciudad relacionados con su uso.

I.               Proceso de inscripción para candidatos y candidatas

Los aspirantes a Consejeros Locales de la Bicicleta tendrán plazo de inscribirse hasta el 13 de julio en la página web del IDPAC. Las personas que quieran aportar en la construcción de política pública y fomentar acciones que incentiven el uso equitativo y seguro de la bicicleta deberán:
ü  Ser mayores de 14 años.
ü  Diligenciar la carta de intención para ser candidato al Consejo Local de la Bicicleta. Esta podrá ser descargada en el portal web www.participacionbogota.gov.co. 
ü  Presentar el certificado de residencia de la localidad a la que aspira a ser elegido emitida por la Secretaría Distrital de Gobierno http://www.gobiernobogota.gov.co/transparencia/tramitesservicios/solicitud-certificado-residencia
El IDPAC y la Secretaría Distrital de Movilidad revisarán el cumplimiento de los requisitos y procederán a publicar los candidatos habilitados para participar del proceso electoral.

martes, 24 de septiembre de 2019

El sector cultural de Engativá, fortaleciendo el trabajo conjunto

Luis Acosta. 
Director de la casa cultural Kacha-Lote

Desde que tuve la oportunidad de involucrarme en el sector cultural local como Gestor, he venido descubriendo lo extenso de este término y la importancia que tiene esta figura en el tejido del desarrollo cultural de un territorio. Somos muchos a los que nos apasionan las expresiones del arte en sus diferentes formas y trabajamos para facilitar a la comunidad la oportunidad de disfrutar de un contacto cercano con estas expresiones de forma frecuente,  lo cual tiene un impacto permanente en la sensibilidad del ser humano al lograr esa conexión con los artistas y sus sentimientos a través de sus obras.  

jueves, 28 de abril de 2016

Bogotá le apuesta a la recuperación de sus parques


·         Como una estrategia para que los ciudadanos se apropien de sus parques, la administración de Bogotá en cabeza de IDARTES, desarrolla un programa piloto de 100 días, entre abril y julio, para llevar arte y cultura a los parques de Bogotá.
·         La comunidad espera que sea una estrategia para visibilizar sus parques y que la recuperación incluya más iluminación, seguridad, dotación y control de mascotas, para el verdadero disfrute de los ciudadanos.

viernes, 8 de abril de 2016

Cámara, luces, pedaleo… Acción!

·        Veinte iniciativas juveniles son apoyadas por la alcaldía local de Engativá como estrategia para incentivar el liderazgo, la creatividad y la responsabilidad social de los muchachos de la localidad.
·        Recreando-Actuando, una de las veinte iniciativas, llevará el teatro y la danza por los parques de Engativá, alegrando a chicos y adultos en una improvisada tarima móvil jalonada en bicicleta.

miércoles, 25 de noviembre de 2015

En el barrio minuto de Dios, el arte visita la sala de las casas

En el barrio minuto de Dios, el arte visita la sala de las casas*
Reflexionar sobre la voz humana que se sobrepone, lee, habla o canta y sobre el cuerpo que emite esa voz, el cual depende de su condición y de su relación con quien le está escuchando, es la esencia de “Cabaret Caballo”, una de las expresiones performáticas del artista e investigador Alejandro Jaramillo, que se mostró en la sala de una casa en el barrio Minuto de Dios.