miércoles, 25 de septiembre de 2024

Instalada la bancada de mujeres en la JAL Engativá

La instalación de la bancada femenina, estuvo acompañada por mujeres de las entidades distritales y de las diversas instancias de participación local.

El pasado 12 de septiembre en el salón azul de la alcaldía, se instaló la bancada de mujeres de la JAL Engativá periodo 2024-2027, para avanzar en el fortalecimiento de los liderazgos de las mujeres, procurar el mejoramiento de su calidad de vida y garantizar sus derechos.

Pese a las diferencias ideológicas y políticas, las cinco edilesas engativeñas se unieron para consolidar la bancada de mujeres, mediante la firma de un documento que plasma sus compromisos con las mujeres de Engativá.

Hacer seguimiento a la implementación de la Política Pública de Mujer y Equidad de Género; realizar control político; garantizar el cumplimiento de sus derechos; implementar presupuestos sensibles al género en la planeación local; continuar el acompañamiento a las instituciones; trabajar por fortalecer los liderazgos de las niñas y adolescentes y promover  iniciativas para ayudar en la prevención de las violencias contra las mujeres incluyendo la gineco obstétrica; son parte de los compromisos firmados. Desde la bancada de mujeres, se hizo un llamado a la administración distrital, al alcalde local y a las instancias de control político para abrazar las agendas de las mujeres, bajo el entendido de que, si avanzan las mujeres, avanza toda la sociedad.

Las edilesas se pronuncian

sábado, 24 de agosto de 2024

Conversemos sobre el liderazgo femenino en nuestros barrios

 

Las mujeres comunales de Engativá, se unen en torno a la reflexión sobre su liderazgo y el estudio juicioso de las políticas públicas que enmarcan su labor, realizando conversatorios territoriales como preámbulo al Segundo Encuentro de Mujeres Comunales que se llevará a finales del presente añoMujeres comunales de Engativá, en el primer conversatorio realizado en el barrio El Real. 

Luego del primer encuentro de mujeres comunales de Engativá realizado en el año 2023, desde Asojuntas Engativá y el Instituto Distrital de Participación y Acción Comunal -IDPAC, se adelanta la organización del segundo encuentro versión 2024. Previo a este gran encuentro, se vienen desarrollando conversatorios territoriales en los que las dignatarias analizan la situación de las mujeres comunales, sus propuestas, sus iniciativas, sus dificultades y también sus experiencias, enseñanzas y aprendizajes, que las llevan a tejer y fortalecer las redes entre mujeres. Durante el primer conversatorio, realizado en julio pasado en el salón comunal del barrio El Real, las mujeres analizaron sus realidades en el marco de la Resolución 489 de 2015, que estableció la estructura del Plan de Igualdad de Oportunidades para las Mujeres y la Equidad de Género en Bogotá.

domingo, 11 de agosto de 2024

¿Será talado el viejo eucalipto de la Plaza fundacional?

 

Se calcula que este imponente Eucalipto puede tener alrededor de 150 años y fue sembrado cuando Engativá era un pequeño municipio, independiente de Bogotá.

Por encontrarse en un lugar donde diariamente transitan miles de personas expuestas al desprendimiento de las ramas, el emblemático eucalipto ubicado en la plaza fundacional de Engativá se encuentra en la mira de las autoridades ambientales, como candidato a una posible tala. Así quedó evidenciado en las recientes sesiones de la JAL, del 29 de julio y cinco de agosto, esta última realizada en la iglesia de Engativá pueblo. De acuerdo con el ingeniero forestal de la Secretaría de Ambiente, Mauricio Trujillo, al centenario árbol se le viene haciendo seguimiento desde el año 2015, aplicándole diversos tratamientos integrales para su mejora. Pero, la edad y sus condiciones no permiten reversar los síntomas de muerte parcial manifestados en pudriciones localizadas, ramas secas, grietas y descortezamientos. Por lo anterior, la conclusión a la que llega la entidad es que “De acuerdo con lo observado, las condiciones físicas y sanitarias regulares del individuo (arbóreo), existe el riesgo de caída de ramas gruesas y la susceptibilidad de falla estructural que ocasione la caída parcial del fuste, con riesgo de afectación a vidas humanas, teniendo en cuenta que el parque presenta afluencia continua de estudiantes menores de edad, personas de la tercera edad y transeúntes habituales”. Riesgo que aumenta si se tienen en cuenta los continuos eventos que con frecuencia se realizan en el lugar, ocasionando vibración por ruido y por actividad física.

sábado, 10 de agosto de 2024

La plaza Distrital de Mercado Las Ferias cumplió 60 años

La celebración de los 60 años de la plaza, tuvo como actividad principal el reinado tradicional. En la foto, las candidatas representantes de cada sector que compone la Plaza junto a la administradora Nubia Chávez.


Aunque la plaza de mercado del barrio Las Ferias se inauguró oficialmente el 26 de julio de 1964 siendo alcalde de la ciudad Jorge Gaitán Cortés, su existencia data de los años 50s, cuando empezó a funcionar en un costado del parque principal del barrio. Inicialmente se llamó Plaza de Cisneros y era un típico mercado de pueblo con algunas mesas de madera y toldos, donde se vendían al aire libre productos como huevos, queso, mantequilla, ollas de barro y cucharas de madera. 
Luego de que los retiraran de aquel lugar, a mediados de los años sesenta un grupo de vendedores comenzó a frecuentar el sitio donde actualmente se encuentra la plaza. En ese entonces era un potrero con canchas de fútbol que se retiraron luego de que el urbanizador del barrio destinara oficialmente el lugar para la plaza de mercado.
La señora Ema Quintero (q.e.p.d) quien durante muchos años vendió almuerzos allí, contó en alguna ocasión que la plaza comenzó con unas enramadas, porque en esa época no habían construido en ladrillo. Los principales días de mercado eran los sábados, domingos y lunes. Luego, cuando empezaron a construir no había vigilancia y los vendedores se turnaban para cuidar, pues merodeaban los malandros y al marido de doña Emma le dieron una puñalada para robarlo.
De los y las antiguas vendedores de este lugar se recuerda a: Clemente Mancipe, Mary de Castro y su esposo Alfredo, el señor Parra, el señor Julio Rodríguez, Emma Quintero y Mercedes Patiño viuda de Parra (q.e.p.d). Otras de las pioneras de esta plaza fue Inés Novoa de Cuncanchón (q.e.p.d), quien junto a sus hijas y nietas han sido vendedoras de plantas medicinales, flores, esencias y productos esotéricos. La Plaza Distrital de Mercado Las Ferias hoy continúa siendo punto de referencia tradicional del sector, pero ante todo es centro de alimentos, patrimonio y cultura. Pese a la aparición de supermercados, fruvers y otros negocios que le han quitado compradores, la gente tradicionalmente continúa viniendo en busca de diversos productos y economía. Desde el año 2007 la Plaza Distrital de Mercado Las Ferias empezó a ser administrada por el Instituto Para la Economía Social (IPES).

jueves, 8 de agosto de 2024

Comunidad exige construcción de jardín infantil

 

Con un área de 1.500 mts cuadrados, este terreno ubicado en la calle 70ª con carrera 99ª, es el destinado para la construcción del Jardín Infantil Ana Galvis Hotz.

Un contundente llamado a la Secretaría de Educación, el DADEP y a la Alcaldía Local de Engativá, hacen los residentes del sector de Álamos para que no les hagan conejo con la construcción del jardín Infantil Ana Galvis Hotz. 

Hace un año, en agosto de 2023, la comunidad residente de los barrios Álamos, Plazuelas de Álamos, Tierra Grata, El Pedregal, Esparta, Los Ángeles, entre otros conjuntos residenciales y barrios vecinos, recibieron con beneplácito la noticia de que la Secretaría de Educación construiría un nuevo plantel educativo para la primera infancia, en el terreno de 1.500 mts cuadrados, ubicado en la calle 70ª con carrera 99ª. La obra, que fue socializada luego de varios encuentros en los que participaron además de la Secretaría de Educación, funcionarios del Departamento Administrativo de Espacio Público -DADEP y la alcaldía local de Engativá, ya contaba para ese entonces con diseños aprobados y hasta el nombre fue escogido luego de un ejercicio democrático en el que la comunidad eligió entre varias opciones, resultando ganador el de Ana Galvis Hotz, en homenaje a la primera mujer médica de Colombia y Latinoamérica. De acuerdo con la Secretaría de Educación, el diseño del proyecto hizo parte de un concurso de arquitectura que se desarrolló a través de la sociedad colombiana de arquitectos y el nuevo plantel beneficiaría más de 240 niños entre los 3 y los 6 años. 

Según los diseños, el Jardín Infantil Ana Galviz Hotz, tendrá capacidad para 240 alumnos entre 3 y 6 años, contará con 12 aulas de clase, ludoteca, comedor escolar, cocina, sala de profesores, 4 baterías de baños, zona administrativa, portería, subestación, cuarto de bombas, zonas recreativas, huerta escolar y 4 parqueaderos. 


miércoles, 14 de febrero de 2024

ALO VS Ciudadela del cuidado

 

A mediados de octubre del año pasado, la entonces alcaldesa Claudia López anunció que en los predios de la ALO se construiría una Universidad Púbica, manzana del cuidado, Casa de la justicia, Biblioteca y un parque lineal que conectaría los humedales La Conejera con Tibabuyes y el Metro iría por debajo. Hoy desde el concejo piden a la administración Galán reversar esta obra y dar paso a la descongestión del occidente de Bogotá.

En Comisión Primera Permanente del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Concejo de Bogotá, los cabildantes manifestaron estar de acuerdo con la construcción de la ciudadela educativa y del cuidado en la localidad de Suba, pero no en los predios de la Avenida Longitudinal de Occidente porque se trunca la movilidad de más de 2 millones de bogotanos y de los habitantes de la Región Metropolitana.

El pasado martes 13 de febrero, se debatió la posibilidad de salvar la Avenida Longitudinal de Occidente -ALO en su tramo norte.

El concejal Rolando Alberto González, manifestó que, este es un proyecto vial de suma importancia para la Ciudad, y especialmente para un importante sector del noroccidente, además en un 80% es suelo público adquirido.

El concejal Rubén Darío Torrado indicó que “el tema de la ALO se convirtió en una guerra de egos”, mientras que el Concejal Emel Rojas, puntualizó que, el diseño inicial de la ALO fue concebido como una vía de ocho carriles y según el Conpes, no se requiere hacer cuantiosas inversiones en infraestructuras universitarias y para salud, en razón a la existencia de muchas de estas, pero lo que si se requiere es el descongestionar vías como la Autopista Norte, al igual que las vías internas, la ALO incompleta va a generar mayores problemas, es necesario pensar en el desarrollo de obras con materiales y tecnología de última generación. 

lunes, 25 de diciembre de 2023

La importancia de la comunicación alternativa en la construcción de opinión pública

 

Mauricio Rodríguez, director de la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias, durante el encuentro nacional de medios comunitarios y alternativos en Bogotá, el pasado 4 de diciembre.


Los ejercicios comunicacionales aportan al desarrollo integral de las sociedades, por ello la economía solidaria llega a fortalecerlos para garantizar su sostenibilidad y permanencia incidente.

Los medios de comunicación tienen un gran poder para influir en la opinión pública y en la forma en que los ciudadanos perciben a los gobernantes, así como en la toma de decisiones que afectan o benefician a la población. De acuerdo con el texto Los Principios del Gobierno Representativo, de Bernard Manin, los políticos confían cada vez más en los medios para diseñar sus estrategias de campaña. A su vez, no son pocos los ciudadanos que ven en los medios, una oportunidad para dar a conocer sus problemáticas. Por ello, la economía solidaria entra como una gran aliada de la comunicación comunitaria, para fortalecer los ejercicios comunicacionales, impulsando la creación de redes que les permitan permear las agendas de las instituciones.

viernes, 3 de noviembre de 2023

Conoce la Actuación Estratégica Distrito Aeroportuario en Engativá

El pasado 11 de octubre, en el salón Comunal de San Antonio Norte, funcionarios de la secretaría de Planeación y de la Empresa de Renovación Urbana -RENOBO, socializaron ante residentes del sector el POT y la Actuación Estratégica Distrito Aeroportuario Engativá (AEDAE).

Luego de una extensa exposición sobre el Plan de Ordenamiento Territorial -POT, la secretaría de Planeación y la Empresa de Renovación Urbana -RENOBO, socializaron enn días pasados, ante residentes del sector, los lineamientos de la Actuación Estratégica Distrito Aeroportuario Engativá (AEDAE) y su influencia en el territorio. El POT Bogotá Reverdece 2022-2035, adoptado mediante el decreto 555 de 2021, define las Unidades de Planeamiento Local -UPL y las actuaciones Estratégicas-AE, entre otras intervenciones en la ciudad. Las UPL fueron delimitadas según el número de habitantes, las condiciones de movilidad, las dinámicas económicas y vecinales, que para la localidad de Engativá quedaron tres:

1.    UPL Tabora: Entre la Avenida 68 y la carrera 96 y el humedal Juan Amarillo y la calle 63. Posee la Actuación Estratégica Ferias aún sin priorizar.

2.    UPL Engativá: Entre la carrera 96 y el río Bogotá y el humedal Juan Amarillo y la calle 63. Alberga la Actuación Estratégica Distrito Aeroportuario Engativá ya priorizada.

3.    UPL Salitre: Cobija el sector de la calle 63 hacia el sur y comparte territorio con la localidad de Fontibón. Cuenta con la actuación estratégica Montevideo.

Por su parte, las AE orientan y gestionan el desarrollo con un componente de transformación urbana que identifica oportunidades dentro de la ciudad para ser potencializadas. El POT establece la implementación de 25 Actuaciones Estratégicas en la ciudad, cada una de estas se desarrollará en cuatro fases: 1) Iniciativa, 2) Directrices para la definición de lo público, Resolución 0289 de febrero de 2023; 3) Formulación, y 4) Revisión y Concertación. El Distrito Aeroportuario Engativá está iniciando su tercera fase. 

Actuación Estratégica Distrito Aeroportuario Engativá -AEDAE

De acuerdo con entidades distritales, esta Actuación Estratégica busca aprovechar las ventajas productivas y competitivas del territorio para consolidar una plataforma de comercio internacional y de servicios especializados, así como facilitar la accesibilidad desde y hacia el Aeropuerto El Dorado y su área de influencia. La fase que inicia ahora es la Formulación donde, en un ejercicio de participación y concertación con la comunidad, se definen las condiciones básicas que debe tener en aspectos como el espacio público, la malla vial y los equipamientos del cuidado, culturales, y servicios logísticos y empresariales. La formulación está a cargo de la Empresa de Renovación y Desarrollo Urbano de Bogotá -RENOBO, que además será la encargada de velar por la implementación de la política pública para la protección de moradores. Por lo anterior, la empresa RENOBO dispuso un punto de atención en el salón comunal del barrio San Antonio Norte en la calle 64D #110D-05 en horario de miércoles a viernes entre 1 a 6 p.m. y los sábados entre 9 a.m. y 12 del mediodía. De igual manera estableció un camión vitrina itinerante que estará recorriendo todo el territorio de la actuación estratégica, para que los interesados se acerquen y resuelvan sus inquietudes. De acuerdo con funcionarios de Planeación, la AEDAE posee tres ámbitos de gestión: El Plan parcial PORTA, (ubicado cerca al rio Bogotá, el humedal Jaboque y el parque La Florida) donde se planea hacer un proyecto de vivienda y un corredor logístico aeroportuario; El Eje Engativá, Ubicado en torno a la calle 64 y el Sector de Álamos. Una de las más representativas obras viales con las que contará esta intervención es la conexión de Bogotá con Cundinamarca a través de la extensión de la Avenida Mutis. “Se proyecta conectarla con la variante Devisab, cerca de la autopista Medellín y esa sería otra entrada a la ciudad a parte de la calle 80 y la 13”, reveló un funcionario de Planeación y al tiempo explicó que habrá un “anillo logístico por el extremo occidental de la calle 63 para que los vehículos de carga tengan otro ingreso al aeropuerto”.  

La comunidad está prevenida

Son muchas las inquietudes generadas entre la comunidad por la Actuación Estratégica, de la cual dicen que se viene escuchando hace más de 15 años y hasta ahora se ve materializado el proceso. Roberto Quintero, presidente de la JAC del barrio Marandú preguntó cómo se van a reponer los equipamientos como parques, salones comunales o zonas verdes que serán eliminados “Sabemos que esto es para servicio del aeropuerto y pensamos que esta inversión va a salir de nuestro bolsillo porque compran barato y el precio de la tierra se va a disparar después cuando construyan”, dijo. Por su parte, Luis Alejandro Guiza, presidente del barrio San Antonio Norte afirmó que “La ley es clara y nos favorece: hay una protección a moradores que tenemos que hacer valer. Tenemos que unirnos para que cuando lleguen a comprar nuestros predios lo hagan a precios comerciales”, e invitó a tener documentos de los predios al día. De momento, se encuentra en proceso de construcción la Política de Protección a Moradores, “para prevenir el desplazamiento de los habitantes de territorios donde se adelanten proyectos inmobiliarios”, con el acompañamiento de la Secretaría Distrital del Hábitat. 

Desde El Hormiguero, se invita a toda la comunidad residente en la franja de la AEDAE a visitar el Salón Comunal de San Antonio Norte en los horarios indicados y estar atentos a la programación del camión vitrina para recibir información de fuentes directas que les permitan conocer el proceso, hacer ejercicios de veeduría, expresar inquietudes¸ presentar sus propuestas y unirse con sus vecinos para tomar decisiones benéficas para las familias y la comunidad.