jueves, 20 de febrero de 2025

La importancia de los espacios comunitarios para la salud

El Centro Médico Colsanitas, Sede calle 80, organiza espacios comunitarios como club de lectura, club de bordado, cine foro y tertulias de las joyas de la salud, en los que participan sus afiliados con familiares y amigos.

La atención en salud durante los últimos años ha mostrado la necesidad de abordar su cuidado desde enfoques integrativos comprendiendo la salud como un estado de bienestar físico, mental y social que se aborda desde lo individual y lo comunitario. En este contexto Centros Médicos Colsanitas plantea un abordaje de la salud que integra 4 pilares: educación e innovación, sanitario, social y comunitario. Desde el pilar comunitario entiende la importancia de las relaciones sociales y de la comunidad en el cuidado de los individuos y es desde allí que surge el Enfoque Comunitario que busca generar espacios de autocuidado y bienestar para la comunidad en general que permitan mejorar la corresponsabilidad en el cuidado de la salud, estando de esta manera más cerca de sus usuarios.

miércoles, 11 de diciembre de 2024

Sonidos para la construcción de paz se logró consolidar como la mayor apuesta cultural del Gobierno del Cambio durante el año 2024

💯Síguenos en nuestro sitio web y haz parte de esta transformación cultural.

👉 https://sonidosparalapaz.co/  


En un país donde la diversidad cultural es tan vasta como su geografía, el gobierno del presidente Gustavo Petro ha emprendido una misión sin precedentes: transformar la educación hacia una formación integral y fortalecer el tejido social a través del arte. Con el programa presidencial Sonidos para la Construcción de Paz se ha puesto en marcha la consagración de la formación artística de niños, niñas, adolescentes y jóvenes como un derecho fundamental. Con una inversión de 100 mil millones en 2023 y 360 mil millones en 2024, con la participación de ocho universidades públicas (Universidad del Atlántico, Universidad Industrial de Santander, Universidad Nacional, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Universidad de Antioquia, Universidad de Caldas, Universidad de Cauca y Universidad Pedagógica Nacional), como aliadas del programa en los 32 departamentos del país, llegamos hoy a 687 municipios y 1.808 instituciones educativas, empezando por los municipios PDET (con Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial) y ZOMAC (las Zonas Más Afectadas por el Conflicto Armado), con 358.500 beneficiados.

miércoles, 13 de noviembre de 2024

Soledad Anónima

La parroquia Nuestra Señora de la Soledad, construida por los primeros habitantes, es una de las múltiples historias del barrio en el libro Soledad Anónima.

El libro Soledad Anónima narra, en más de 160 páginas, fascinantes historias de los primeros habitantes del barrio Soledad San José Norte, de la localidad de Engativá. Su autor nos revela cómo además de construir las historias de sus ancestros, el ejercicio literario le permitió hacer catarsis para sanar sentimientos del pasado.

Entrevistamos a su autor.

Con el arte demuestro lo que puedo hacer

Diego Andrés Iriarte González (Lord Sidius), artista plástico autista de la localidad de Kennedy. Con sus esculturas en plastilina ha debutado a nivel internacional, nacional y local.



“El arte es magia. Nos disponemos a crear para pensarnos mundos diversos, realidades que a muchos les toca, pero sabemos que son ensueños que nos ayudan a pensar en cosas mejores, a calmar nuestras mentes y a sanar nuestras heridas”: Diego Andrés Iriarte González, artísticamente conocido como Lord Sidius.
Diego, un artista autista de la localidad de Kennedy, con tan solo 22 años ha debutado a nivel internacional, nacional y local como artista plástico. No fue solo hasta los 13 años que le dieron la oportunidad de su primera exposición por su gran talento, desde muy pequeño solía romper muñecos y desbaratar sabanas de su cama. Pedía que le compraran cuerpos humanos, esqueletos didácticos y montones de plastilina de todos los colores, y todo, por estudiar detalladamente la particularidad de las manos, la cabeza, la forma de los ojos, para después crear sus propios cuerpos con plastilina. Toda su familia pensaba que era un destructor por su hiperactividad, pero en realidad su mente metamorfoseaba y creaba personajes basados en películas.

domingo, 10 de noviembre de 2024

La mayor apuesta cultural del Gobierno del Cambio ya es una realidad: Sonidos para la Construcción de Paz

       El programa presidencial Sonidos para la Construcción de Paz se implementará en 687 municipios (PDET y ZOMAC) de los 32 departamentos del país y llegará a 1.808 establecimientos educativos en este 2024.

Después de que en el 2023 llegara a 160 establecimientos educativos de 91 municipios, el programa presidencial Sonidos para la Construcción de Paz del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, la Asociación Nacional de Música Sinfónica y el Ministerio de Educación, se sigue consolidando en el 2024 como la mayor apuesta cultural del Gobierno del Cambio, al ampliar su cobertura a más de 1.800 entidades de los 32 departamentos del país.
Con una inversión de 360 mil millones de pesos, el programa se implementará en 687 municipios (PDET y ZOMAC), como una apuesta para avanzar hacia la dignificación de la vida de los colombianos, en especial de niñas, niños, jóvenes y adolescentes mediante la formación musical en establecimientos públicos de educación básica y primaria. Para construir paz desde las culturas y la riqueza musical de los territorios, el programa integrará en el presente año a más de 3.100 formadores educativos y se dotarán 500 establecimientos públicos con instrumentos musicales. Igualmente, el programa ha suscrito convenios con siete universidades públicas: Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC), del Atlántico, Industrial de Santander (UIS), de Antioquia, de Caldas, del Cauca y la Nacional de Colombia, y ha priorizado la dignificación laboral en el sector musical regional y sinfónico con más 4.800 empleos.
Por el derecho a la cultura
Sonidos para la Construcción de Paz apoya y acompaña a más de 50 proyectos comunitarios y sociales en Colombia, con el objetivo de fortalecer los procesos de formación musical informal desarrollados por organizaciones culturales. También, atenderá cerca de 5 mil personas privadas de la libertad en 58 centros penitenciarios, teniendo como eje la formación cultural para la consolidación de la Paz Total. Así mismo, fortalece la música sinfónica nacional, reactivando la Banda Sinfónica Nacional, el Coro Nacional y la Orquesta Sinfónica Nacional, las cuales están ofreciendo una diversa agenda musical en los escenarios del país.
Del mismo modo, con el proyecto de la Red Nacional Sinfónica se configura un hito cultural con el que se apoya los procesos orquestales regionales y se acompaña a los nuevos procesos sinfónicos. De esta manera, gracias al programa presidencial Sonidos para la Construcción de Paz, el Gobierno de Cambio continúa avanzando en mejorar el acceso y disfrute de los derechos culturales y de formación de nuevas ciudadanías. Los invitamos a seguir el canal oficial del programa presidencial Sonidos para la Construcción de Paz:

https://whatsapp.com/channel/0029VadpIhI6LwHlWbNoH61Q

miércoles, 6 de noviembre de 2024

En la fe, en la perseverancia: renace el arte de nuestro ser

Ruth Esperanza Cruz Castro no solo es artista y líder social, también es influencer y se puede conocer más de su trabajo en redes sociales. Instagram: panchiscruzcastro. Facebook: Esperanza Cruz C.TikTok: @superpancha29 y YouTube: @Ruthesperanzacruzcastro1245.


A muchas personas a menudo les resulta difícil articular sus emociones en palabras. Oscar Wilde dijo una vez: “El hombre es menos él mismo cuando habla en su propia persona. Dale una máscara y te dirá la verdad”. Los seres humanos han confiado en las artes como una forma de comunicación y autoexpresión durante miles de años.

Acuarelas sanadoras al alcance de todos

Carlos Eduardo Martínez Mendez reconoce que, con el lápiz, el carboncillo y la acuarela hizo un buen trabajo y se demostró a sí mismo que sí se puede aprender. 

Con el propósito de acercar las expresiones estéticas a personas que no tienen la oportunidad de relacionarse con ellas o tienen poca información sobre estos lenguajes, se llevó a cabo un taller de acuarela con usuarios del comedor comunitario y vecinos del barrio Las Ferias. 

miércoles, 30 de octubre de 2024

Música medicina

Con sus voces celestiales armonizadas con guitarra y tambora, Patricia Serrato y Marco Palacio, desde hace más de 16 años van llevando mensajes sanadores por toda Bogotá.


Patricia Serrato y Marco Palacio conforman la agrupación Mensajeros del Amor hace más de 16 años, dedicada a ofrecer un “refrigerio espiritual” a través de canciones con hermosas letras de contenido espiritual acompañadas con guitarra y tambora. Visitan personas que pasan por procesos de sufrimiento, dolor, enfermedad emocional o física. Van a casas de familia, clínicas, hospitales, fundaciones, hogares geriátricos y funerales, entre otros. De hecho, muchas personas reúnen amigos y familiares y les invitan a cantar sin motivo especial, únicamente con el deseo de recibir la vibración de sus voces e instrumentos, para reflexionar y recargarse de buenas energías.   

Música sanadora
“Si tomamos algo sólido y lo colocamos en el microscopio veríamos cómo vibra, ya que todo es energía, vibración… y con más razón la música, que afecta la estructura molecular de todas las cosas, de acuerdo con la intención y el tipo de vibración. Una de las leyes del Kybalion (Documento de sabiduría muy antigua de Hermes Trismegistro que explica las siete 7 leyes universales) es la Ley de la Vibración. Es decir, todo es vibración” explica Marco. En ese sentido, la aplicación de esa Ley se da también a través de la música, la intención, las letras, las armonías, los ritmos, las melodías, las palabras habladas y cantadas con propósitos sanadores, afectando la materia, las emociones, la mente, el corazón y el ánimo de las personas. Por lo anterior, “Al cantar música medicina, se producen efectos maravillosos en las personas que las induce a estados de sanación, restauración, felicidad, armonía, reflexión y conciencia”, concluye el artista. Cuando los Mensajeros del Amor visitan las personas, comparten con ellas y entregan esa vibración a través de la música, perciben el cambio de energía que se produce en las personas enfermas, deprimidas o tristes. “Al llegar a ciertos lugares donde la energía está muy baja, a medida que vamos compartiendo las canciones, las facciones del rostro van cambiando”, revela Patricia. Así, cuando acompañan funerales, por ejemplo, cambia totalmente la energía, las personas entran en un estado de aceptación de la muerte, logran ver que no es tan trágica y que el proceso que están viviendo debe ser comprendido y aceptado, pues es un diseño Divino. “Es impresionante cómo la música llega al alma y transforma la energía. Lo experimenté yo misma, nunca pensé tocar un instrumento ni cantar en vivo. La música impulsa al cerebro a hacer nuevas conexiones y eso fue lo que yo pude experimentar, ya que a mi edad pude practicar un instrumento, aprender canciones y compartirlas”, dice Patricia, quien asegura también que “Como experiencia propia la música es una forma de vivir y de intercambiar energía y de estar en estados maravillosos para el ser humano”.

 Al servicio de la sociedad


En las canciones que interpretan Patricia y Marco, se encuentran palabras o frases que ayudan a los procesos difíciles que están viviendo las personas. “Lo normal, es que todos los seres humanos tengamos dificultades y en ese sentido, la vida es como una escuela a la que venimos a pasar todo tipo de situaciones donde hay dolores o tristezas a nivel emocional, o diversas situaciones de sufrimiento, con el propósito de aprender y recordar nuestra esencia Divina”, manifiesta Marco. Y en ese sentido, los seres humanos estamos llamados a poner los dones y talentos que nos haya dado la vida, al servicio de quienes lo necesitan. Durante sus conciertos, independientemente del credo o la fe que profesen, los Mensajeros del Amor invitan a los participantes a unirse en una canción-oración: “El Padre Nuestro”, cuyo mensaje invita al perdón con las otras personas y con ellas mismas, aportando un granito de arena a aquellos que, por diversos motivos, han sido víctimas de las circunstancias y se han lastimado a sí mismas. Una de las canciones más solicitadas por las personas se llama “Lo siento, perdón, gracias, ¡te amo!”, donde se hace una reflexión entorno a las relaciones que se desarrollan con los demás, y en ocasiones, las personas no pueden controlar la emoción de la liberación y sanación espiritual, al punto de terminar en llanto.