sábado, 1 de octubre de 2022

Colegio Laureano Gómez forma hombres y mujeres integrales para la sociedad

En el Laureano Gómez, tanto directivos como profesores trabajan diariamente con la metodología de pedagogía activada, bajo la premisa de “aprender haciendo” para fortalecer en sus estudiantes la integralidad. Por ello, más allá de la formación académica les desarrollan habilidades artísticas, deportiva y técnicas, en jornadas complementarias, con el apoyo de la Secretaría de Educación y entidades distritales aliadas. De esta manera, en primaria trabajan de la mano con la Orquesta Filarmónica de Bogotá y su programa Centro Filarmónico Escolar, el Instituto Distrital de Recreación y Deporte -IDRD y el Instituto para las artes -Idartes, con su programa CREA.

Para su rectora, Luz Helena Alfonso Sánchez, el colegio siempre ha propendido porque los alumnos estudien durante la jornada completa en el fortalecimiento de su proyecto de vida y ese ha sido el motivo para decir hoy con orgullo que, la mayoría de sus egresados son profesionales exitosos, muchos viven en el exterior y son un reflejo de la formación que allí recibieron. Aunque reconoce que el regreso a la presencialidad después de la pandemia se ha tornado algo difícil, están trabajando arduamente para retomar la disciplina y el cumplimiento de los horarios.  No obstante, el nivel superior del colegio es la constante, lo que les ha permitido mantenerse dentro de los 50 primeros puntajes del ICFES de colegios distritales.

lunes, 19 de septiembre de 2022

Los ´hijos´ del Centro Filarmónico Escolar

El violín es mi pasión

 

A sus doce años, María José Guerrero Martínez dice que el violín es su pasión y le gusta mucho porque “suena bonito” y con él puede tocar todas las canciones. Ensaya rigurosamente dos horas diarias y algunas veces hasta cuatro, cuanto está con nuevas canciones. Su hermano la acompaña con su guitarra.

 María José desde muy pequeña, cuando cursaba sus primeros años escolares hizo recibió clases de coro, ya en segundo de primaria le ofrecieron tocar un instrumento y ahí se enamoró del violín. Empezó a asistir en el tiempo escolar complementario -TEC, después de las clases académicas. En bachillerato continuó su formación musical hasta que logró entrar a la Orquesta Filarmónica Infantil de Bogotá, a la que pertenece actualmente. Confiesa que en los conciertos respira profundo y cuando sube a la tarima se siente algo nerviosa, porque hay muchos ojos mirándola, pero a la vez se siente ´chévere´ porque las personas ven el talento que tiene. “Siento lindo cuando me aplauden y cuando veo que las personas me miran, me concentro en la partitura, porque es más relajante mirar la partitura que ver el auditorio que está al frente”.

viernes, 16 de septiembre de 2022

La nueva cara de la calle 80

Quienes transitan por la calle 80 han visto desde hace cuatro meses a un grupo de hombres y mujeres trabajando en el jardín del separador entre las carreras 90 hasta el puente de guadua en la salida de Bogotá. Urge cultura ciudadana para mantener limpio este corredor. 

Se trata de 48 personas escogidas por la Fundación Fundepáramos, para hacer parte del proyecto “Sembradoras por la ReactivAcción”, apoyado por la Secretaría Distrital de Ambiente, El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo -PNUD y USAID, que promueve la recuperación económica en Bogotá, por medio de la generación de empleos verdes.

martes, 13 de septiembre de 2022

Jóvenes que se dieron la oportunidad de cumplir sus sueños

Dialogar con los hermanos Parra, de tan sólo 18 y 17 años, no es hablar con jóvenes corrientes de nuestra sociedad. Sus expresiones, sus palabras, sus actitudes y su estilo proyectan la imagen de verdaderos maestros de la música y, por tanto, despiertan en sus interlocutores sentimientos de respeto y admiración. Sus voces están cargadas de alegría y en sus ojos se proyecta la tranquilidad que hay en el corazón de las personas que son felices con lo que hacen. El Hormiguero los entrevistó junto a Tatiana Pacheco, la joven madre que entre sus hijos parece la hermana mayor. Tatiana es enfermera de profesión, revela que fue madre adolescente y maduró viendo crecer a sus pequeños y por ello tienen muchas cosas en común, no obstante, advierte que ella es la que manda y pone las reglas en el hogar. Confiesa que cuando sus hijos estaban pequeños, les colocaba música clásica para hacer tareas, porque habia oído que eso les ayudaba a fortalecer el cerebro. Hoy, agradece al Centro Filarmónico del Instituto Técnico Laureano Gómez, por enseñarle a sus hijos a luchar para cumplir los sueños, además de brindarles las herramientas para transitar con pasos firmes por el camino musical.

viernes, 9 de septiembre de 2022

Alarma por invasión de ratas en Engativá

En los últimos meses salió a la luz pública un preocupante problema de salud alarmando a todos los bogotanos: la presencia de ratas en las calles, que amenazan con entrar a casas y apartamentos, sobresaltando la tranquilidad de los ciudadanos. Al parecer, esta problemática no es nueva y desde mucho tiempo atrás se ha vuelto “normal” ver en las calles, las rondas de los canales de aguas lluvias, en lotes baldíos y tuberías, a estos roedores. 

Las ratas y ratones pueden representar un riesgo grave para la salud de las personas, debido a los diversos microbios y parásitos que portan. Son mamíferos muy resistentes que pueden llegar a sobrevivir incluso al veneno y se reproducen muy rápido. Por ello, recientemente se vio en los medios de comunicación a los angustiados vecinos del barrio El Muelle, la Plaza de Las Ferias y Engativá Centro, pidiendo a las autoridades que adelanten un proceso de desinfección y control de roedores, que pasean con total tranquilidad por las calles sin mostrar ningún miedo a los humanos. En el barrio El Muelle, los vecinos denunciaron que en un lote circulan centenares de ratas en la noche, escarban la basura, transitan libremente por las calles y se meten a las viviendas.  Raúl Sánchez, adulto mayor que vive en el barrio El Muelle, aseguró en los medios: “En este barrio lo único que hay es más ratas que personas”, para ilustrar la magnitud de la situación. En el barrio Las Ferias, los residentes hicieron un llamado a la alcaldía de la ciudad para que intervenga su territorio pues, aseguraron, que la falta de limpieza de ciertos sectores atrajo la presencia de los roedores. Se evidenció que se han llegado a ver más de 40 roedores en un solo espacio público. La preocupación de los ciudadanos aumenta, si se tiene en cuenta que uno de los lugares infestado, está ubicado cerca de la plaza de mercado. Las autoridades de salud, en su momento respondieron que se articularon acciones con la Alcaldía Local de Engativá y el Instituto para la Economía Social -IPES, para realizar pedagogía, reubicación, recuperación del espacio público, manejo de residuos, mantenimiento de zonas verdes, y así evitar condiciones higiénico-sanitarias irregulares que propicien la presencia de estos animales. Sin embargo, los residentes no están tranquilos, ante la posibilidad de volver a presentar la afectación, de no tomarse medidas más contundentes.

 

De ratas a humanos

Los roedores son portadores de una amplia variedad de organismos que causan enfermedades, incluyendo muchas especies de bacterias, virus, protozoos y helmintos (lombrices). También actúan como vectores o reservorios de muchas enfermedades a través de sus ectoparásitos, como pulgas, garrapatas, piojos y ácaros, además de algunas enfermedades transmitidas por mosquitos. De hecho, se considera que los roedores han provocado más muertes que todas las guerras de los últimos 1.000 años.

Las infecciones y enfermedades más comunes son: Bartonelosis, Salmonella, Leptospirosis, Enfermedad de Weil, Fiebre por mordedura, Peste, Hantavirus, Tularemia, Toxoplasmosis y adquisición de la Tenia. Las vías de contagio más comunes son por inhalación o contacto directo con excrementos de roedores (orina, heces, saliva), al barrer espacios contaminados por roedores donde haya partículas aerosolizadas, por mordeduras, arañazos de roedores o por ingerir alimentos o bebida contaminada.

La secretaría de salud responde

El secretario de Salud, Alejandro Gómez, aseguró que para solucionar esta clase de problemáticas se debe realizar un trabajo conjunto entre la ciudadanía y las entidades correspondientes del Distrito. "Primero, necesitamos que la ciudadanía sea juiciosa con el manejo de los residuos. El acto siguiente es, por supuesto, que desde el distrito, la UAESP hace la recolección de todo lo que encontramos", explicó.

La Secretaría Distrital de Salud, a través de las Subredes Integradas de Servicios de Salud, presta el servicio gratuito de control de vectores, de acuerdo con las solicitudes recibidas en espacios públicos, tales como rondas, canales y parques. En el espacio privado, se debe tener en cuenta que es responsabilidad del propietario contratar una empresa legalmente autorizada para realizar la actividad de control de vectores. De acuerdo con lo establecido en la Ley 9 de 1979, Titulo IV, el “saneamiento de edificaciones, el control de vectores en viviendas, centros comerciales, colegios y otros establecimientos, es responsabilidad del propietario de cada uno”, quien debe contratar una empresa legalmente autorizada.

Las empresas que realizan control de plagas y/o lavado de tanques y/o desinfección ambiental con concepto favorable, pueden consultarse en este enlace. En Engativá existen cerca de 30 empresas.

“De acuerdo con el vector identificado, se utilizan insecticidas, larvicidas o rodenticidas de uso comercial y se cumple con el tiempo de retiro recomendado por el fabricante. No se recomienda la presencia de personas ni animales de compañía durante la aplicación de estos productos. El producto químico es aplicado por personal entrenado en su aplicación con medidas de protección personal”, explicó un funcionario de la entidad.

jueves, 1 de septiembre de 2022

Están despojando el sendero palafítico del Jaboque

 

En nuestra edición de noviembre de 2021, con gran alegría publicamos la noticia de la inauguración de más de dos kilómetros del sendero palafítico, en el borde norte del humedal Jaboque. Hoy, con profunda tristeza, hacemos eco a las denuncias de la comunidad, por los diferentes actos vandálicos que esta obra ha sufrido, en menos de un año de funcionamiento. 

El 20 de octubre de 2021 fue entregado a los bogotanos el sendero palafítico con un mirador y cinco murales alusivos al ecosistema, que ofrece la oportunidad de disfrutar experiencias únicas de contemplación en esta desconocida riqueza natural que posee Engativá, en el tercio medio y bajo del humedal Jaboque. El sendero, prometía ser una oportunidad de oro para fomentar la educación ambiental, garantizar la seguridad del sector y favorecer el turismo ecológico de Engativá, en un lugar que antes permanecía lleno de basuras y escombros.

Luego de entregadas las obras por parte del Acueducto de Bogotá, se hizo una invitación a las entidades distritales y locales a trabajar de manera integral para rodear el sector y aportar no solo en el tema ambiental sino también en la seguridad y sensibilización con la comunidad aledaña. Sin embargo, eso no se ha logrado y, al parecer, la magna obra ha caído en manos del vandalismo, por cuenta de la indiferencia de las autoridades y entidades del distrito y de la indolencia ciudadana. “En el sendero palafítico del humedal Jaboque se están roban las barandas metálicas, faltan estrategias de seguridad por la noche por parte de entidades como la Empresa de Acueducto de Bogotá, la Secretaría de Ambiente, la Alcaldía Local de Engativá y la Policía Nacional”, dice en un comunicado Juan José Senior, director de la asociación Ecovida y reconocido líder ambientalista de Engativá.

miércoles, 31 de agosto de 2022

La Orquesta Filarmónica de Bogotá, transforma la sociedad


Durante los últimos diez años, el programa Centro Filarmónico Escolar ha cambiado la vida de las familias del Instituto Técnico Industrial Laureano Gómez, al occidente de Engativá, mediante la formación musical de sus alumnos, lo que con seguridad aporta a la transformación y el progreso de la sociedad. 

El Proyecto Vamos a la Filarmónica de la Orquesta Filarmónica de Bogotá, nació en el año 2013, basado en el modelo educativo de la OFB, que concibe la educación musical como una herramienta de transformación social donde niños, niñas, adolescentes y jóvenes de la ciudad, sus familias y sus entornos, son protagonistas y sujetos de un proceso formativo integral. Se enfoca en estrategias pedagógicas que promueven el desarrollo de habilidades musicales como parte de la formación integral los beneficiarios, siguiendo el enfoque poblacional diferencial y se materializa a través de los Centros Filarmónicos Escolares, los Centros Filarmónicos Locales y Hospitalarios y la Orquesta Filarmónica Prejuvenil. Por su parte, los Centros Filarmónicos Escolares funcionan en alianza con la Secretaría de Educación Distrital (SED) en 38 Instituciones Educativas del Distrito, de los cuales dos se encuentran en la localidad de Engativá: en el IED Magdalena Ortega de Nariño y el Instituto Técnico Industrial Laureano Gómez.

En el Laureano Gómez el proyecto forma cerca de 650 estudiantes cada año en contra jornada, es decir que los estudiantes de la mañana reciben la formación musical en horas de la tarde, luego de sus clases académicas y los de la jornada tarde las reciben en horas de la mañana. Los niños tienen su primer acercamiento al proyecto con iniciación musical en coro cuando cursan segundo grado, ya en grado tercero escogen si continúan en el coro selección o pasan al área sinfónica, donde eligen el instrumento que los acompañará en toda la primaria y, en ocasiones, para toda la vida.

miércoles, 27 de julio de 2022

Poesía con contenido social

 

Los poemas de Ingrid Reyes se caracterizan por
su contenido social, político y ambiental.
 

Con el propósito de que los colombianos que han vivido la violencia de la guerra y el abandono del Estado sepan que en la ciudad hay personas que, aunque no viven lo que ellos vivieron, sí quieren apoyarlos y socializar la realidad del país marcada por masacres, asesinatos de inocentes o violaciones, para que estos delitos no queden en la impunidad, la poetisa engativeña Ingrid Reyes motiva a otras personas a expresar lo que sienten a través de la poesía, para ser parte del cambio y de la construcción de un mejor país.