Mostrando entradas con la etiqueta Editoriales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Editoriales. Mostrar todas las entradas

martes, 10 de octubre de 2023

Reseña histórica de la propiedad horizontal

Profesor Francisco Medina. Jurista, docente y experto en el régimen de la propiedad horizontal. WhatsApp 320 2680084.

Cordial saludo a la familia de la propiedad horizontal. Este artículo estará dedicado a recordar un poco la historia de la administración y el régimen de la propiedad horizontal en Colombia y su incidencia en la vida de quienes viven en proyectos constructivos sometidos al régimen de la propiedad horizontal. En orden cronológico debemos recordar que la administración de bienes comunes nace con la ley 95 de 1890 en su artículo 16 que me permito compartir para su conocimiento: “ARTICULO 16. Si los comuneros no se avinieren en cuanto al uso de las cosas comunes nombrarán un administrador que lo arregle, sin perjuicio del derecho de los comuneros a reclamar ante el juez contra las resoluciones del administrador, si no fueren legales” (comillas y negrillas mías fuera de texto).
Con el pasar del tiempo, cada vez se hace más importante la gerencia administrativa en la propiedad horizontal y en nuestros días dicha gerencia reviste de un amplio conocimiento experticia y continuo estudio para enfrentar los diversos casos en el diario vivir de la propiedad horizontal. Luego en el año 1948 el gobierno nacional debía resolver el problema de vivienda a todos quienes perdieron sus propiedades resultado del “Bogotazo” el 09 de abril de 1948, a raíz del asesinato de JORGE ELIECER GAITAN y que desató el caos no sólo en la ciudad de Bogotá sino a nivel país. Un proceso dispendioso, complicado y además, no se tenía en Colombia muy claro los conceptos de propiedad horizontal. Después de varios intentos, sólo con la Ley 16 de 1985 se direcciona y da el nacimiento a la persona jurídica y se inicia a percibir como un régimen especial de dominio, luego en 1998 el Congreso expide la Ley 428 en la que ya vemos la función social, la convivencia, derechos y obligaciones por parte de los propietarios, se propende por una mejor calidad de vida de los propietarios dándole un orden jurídico para el desarrollo de las comunidades y su bienestar.

domingo, 25 de junio de 2023

Ojo con el Distrito Aeroportuario

El pasado 15 de febrero de 2023 se expidió la resolución N° 0289, que adopta las directrices para la formulación de las Actuaciones Estratégicas Distrito Aeroportuario Fontibón y Engativá, el cual se puede consultar y descargar en el link: https://www.sdp.gov.co/transparencia/normativa/actos-administrativos/resolucion-0289-del-15-de-febrero-de-2023

Este plan busca convertir a los barrios cercanos al Aeropuerto Internacional El Dorado en un centro económico y empresarial para facilitar a viajeros y empresas su interacción con la terminal aérea. Es decir, que en el mismo entorno se pueda asistir a conferencias, hospedarse, ir de compras, etc. Igualmente, transformar todo este sector en una plataforma logística para facilitar el transporte de carga y mercancías (bodegas y zonas francas).

Estas actuaciones estratégicas se proyectan para ser ejecutadas en el corto y mediano plazo, razón por la cual las comunidades aledañas al aeropuerto, tanto de Fontibón como de Engativá, se encuentran preocupadas y cargadas de incertidumbre por la poca o nula información por parte de las entidades oficiales.

Las entidades nacionales y distritales no han hecho públicas las directrices ni los documentos con respecto al Distrito Aeroportuario, lo que genera una mayor desconfianza pues se está proyectando un nuevo ordenamiento sin que las personas conozcan lo que se planea en su territorio. Por su parte, las comunidades solicitan que todos los procesos y los pormenores del proyecto se socialicen directamente con las Juntas de acción comunal, consejos de administración de los conjuntos residenciales, la comunidad y el sector empresarial, ya que son muchos los barrios y conjuntos residenciales que figuran como renovación urbana sin que sus residentes estén enterados.

Otra situación detectada es que el impuesto predial de las viviendas ha disminuido. “Esto puede deberse a una estrategia en la que la gente se vea obligada a vender su vivienda a un precio irrisorio, para así favorecer a las constructoras que se encuentran planificando obras de infraestructura sobre el territorio”, suponen algunos ciudadanos. 

Planeación responde

En respuesta al derecho de petición radicado por la Veeduría Ciudadana Vésame ante la Secretaría de Planeación, esta entidad aclara que “El Aeropuerto Internacional El Dorado es una infraestructura de transporte del orden nacional. De hecho, el área total del Aeropuerto es un bien de la Nación y no se encuentra incorporado en el registro único de patrimonio inmobiliario distrital. En ese sentido, la ubicación, relocalización y expansión de El Dorado depende de la Unidad Administrativa Especial Aeronáutica Civil de Colombia y no del Distrito”.

Así mismo, a través del medio comunitario Nuevo Fontibón, la Secretaría de Planeación indicó que es falso que la Actuación Estratégica Distrito Aeroportuario expulse a las comunidades de las localidades de Fontibón y Engativá. “La posibilidad de reubicación gradual no se debe entender como expulsión de las comunidades, por el contrario, la intención de esta Administración Distrital es abrir alternativas justas para quienes están en riesgo por encontrarse en el área de influencia directa aeroportuaria posibilitando su permanencia en las localidades de Fontibón y Engativá. El objetivo es reducir gradualmente las afectaciones que esto genera a la salud de los vecinos del aeropuerto y mejorar sus condiciones de vida”.

En conclusión, “este es un proyecto de país y de región que involucra al Ministerio de Transporte, a la Agencia Nacional de Infraestructura, la Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil, el Departamento Administrativo Nacional de Planeación, la Región Metropolitana Bogotá Cundinamarca, al municipio de Funza y entidades de la Administración Distrital. De estos actores depende no solo la calidad de vida de los vecinos del proyecto, sino la competitividad de la capital de Colombia y la economía de aproximadamente 10 millones de personas. Es una apuesta territorial de largo aliento, y su implementación depende de la definición de acuerdos entre múltiples actores involucrados, en particular, con las comunidades vecinas”, dice el documento.

Por lo anterior, se invita a los vecinos de los barrios ubicados en el área de influencia aeroportuaria de Engativá, entre los que se encuentran Sabanas del Dorado, Villa Gladys, Marandú, San Antonio, El Muelle y Los Álamos, a consultar la web y a solicitar información a las entidades, reuniones con funcionarios y demás acciones para documentarse y evitar caer en la incertidumbre de los rumores.

¡Gran tarea para los líderes comunitarios!

miércoles, 4 de agosto de 2021

Ojo con el nuevo POT de Bogotá

Desde el pasado 3 de mayo cuando la alcaldesa Claudia López hizo público el proyecto del ‘Plan de Ordenamiento Territorial (POT) 'El Renacer de Bogotá'  2022-2035’, con el que propone un modelo de ocupación y ordenamiento territorial local, urbano y regional, que le permitirá a la ciudad su reativación, reverdecimiento y recuperación, para la vigencia 2022–2035, se han venido desarrollando una serie de encuentros presenciales y virtuales donde la ciudadanía ha podido escuchar las propuestas y plasmar sus inquietudes, inconformidades, solicitudes y contrapropuestas. No es una tarea fácil, menos aún en estos tiempos de pandemia, protocolos de bioseguridad y virtualidad. El Plan de Ordenamiento Territorial que presentó la administración distrital contiene 623 artículos en 368 páginas y más de 1.128 páginas de anexos técnicos con 87 planos, lo que enreda su asimilación, dificulta la comprensión y por ende la participación. 

Grosso modo, el POT plantea ordenar el territorio a través de tres escalas:

La Regional: Región Metropolitana Bogotá Cundinamarca y la Región Administrativa y de Planeación Especial –RAPE- Región Central, que incluye el territorio rural de Bogotá.

La Distrital: para organizar el modelo de ocupación del suelo y equilibrar la ciudad, en su perímetro urbano.

La local: con un territorio organizado en Unidades de Planeación Local (UPL), con enfoque de proximidad. 

Una de las novedades del POT que más ha impactado a la ciudadanía es la re-organización político-administrativa de la ciudad mediante la creación de 32 Unidades de Planeación Local, donde Bogotá pasará de tener 20 localidades a tener 32 UPL, para que las personas se puedan mover en un tiempo máximo de 30 minutos dentro de un espacio que no supera los 400.000 habitantes.

De las que mantienen los nombres existentes hay 14 UPL:  Barrios Unidos (133.581 habitantes); Bosa (353.766); Chapinero (153.320); Engativá (384.903); Fontibón (228.899); Kennedy (312.002); Puente Aranda (243.271); Rafael Uribe Uribe (355.828); San Cristóbal (218.727); Suba (161.993); Sumapaz (4.462); Teusaquillo (145.689); Usaquén (257.361) y Usme (165.376).

Y otras 18 tendrían nuevas denominaciones. Estas son las UPL de Arborizadora (244.686 habitantes); Britalia (244.154); Centro Histórico (199.670); Edén (289.861); Entrebubes (189.397); Lucero (283.850); Niza (201.584); Patio Bonito (268.540); Porvenir (242.125); Restrepo (264.714); Rincón de Sur (270.179); Salitre (173.652); Tabora (368.932); Tibabuyes (266.233); Tintal (255.370); Toberín (274.131); Torca (13.257) y Tunjuelito (243.051). Otras, como La Candelaria, desaparecerían.

"Esas unidades son para hacer una ciudad de proximidad, el tiempo promedio de desplazamiento para cualquier cosa en Bogotá hoy es de casi dos horas, eso es hacerle perder a los ciudadanos casi el 25% de su vida en trasladarse simplemente de un lugar a otro, es inhumano, es improductivo, es insostenible. Aquí aspiramos con toda la red de espacio público, con toda la red de Metro, de movilidad, con toda la distribución de equipamientos la redistribución de esas oportunidades para que Bogotá pase a ser una ciudad de dos horas a ser una ciudad de más o menos 30 minutos en tiempos de recorrido", afirmó la alcaldesa Claudia López en una de sus intervenciones.   

 

Lo que viene para Engativá

En Engativá el POT propone tres UPL:

UPL

No

UPZ

ENGATIVÁ

(Deficitaria)

72

73

74

116

Bolivia

Garcés Navas

Engativá

Álamos

TABORA

(No deficitaria)

29

30

26

116

31

Minuto de Dios

Boyacá Real

Las Ferias

Álamos

Santa Cecilia

SALITRE

(No deficitaria)

116

31

105

Álamos

Santa Cecilia

Jardín Botánico

Las No deficitarias concentran mayor cantidad de servicios y equipamientos, contrario a las UPL deficitarias, que no poseen las condiciones óptimas de vida y por tanto las hace receptoras de más recursos de inversión.

Sin embargo, los engativeños han manifestado no tener la suficiente claridad de los ajustes que vendrán para su territorio e inconformidad por la división de las UPL, toda vez que fracciona la tradición política, social, económica y el arraigo cultural que trae la localidad desde hace décadas. Por ende, temas como la estructura ecológica, la malla vial, la operación estratégica del aeropuerto El Dorado y su consabida área de influencia aeroportuaria, las manzanas de cuidado, el manejo de reciclaje y de espacios públicos construidos como antejardines y cerramientos, el incremento de la PH, la llegada de la universidad pública, el Plan Porta, entre otros, son víctima de rumores y desinformaciones en las calles, por cuenta de la incertidumbre y del poco manejo de información por parte de la comunidad. Por ello, la invitación es a participar masivamente en los diferentes encuentros que adelanta la Secretaría de Planeación Distrital, la Junta Administradora Local y el Consejo Territorial de Planeación Distrital, o en su defecto, a ver las transmisiones que cada una de estas entidades ha realizado vía Facebook y se encuentran alojados en sus Fanpages. De esta manera, podemos enterarnos directamente de las propuestas planteadas en el POT, así como de las intervenciones realizadas por la ciudadanía, para desmitificar rumores, concentrarse en las verdaderas propuestas y sus consecuencias, aportar al proceso y extraer las propias conclusiones.

Canales de participación

Pero si se anima a presentar sus propias propuestas, a hacer sus preguntas puntuales y a conocer mejor la información, puede acudir a los diversos canales de participación por medio de la página web de la Secretaría Distrital de Planeación (SDP) www.sdp.gov.co, en las ventanillas de radicación del SuperCADE CAD, en las reuniones virtuales previstas que pueden ser consultadas en la página web de la SDP o dirigirse a los correos electrónicos:

potbogota@sdp.gov.co y consejoterritorialdebogota@gmail.com

Tenga en cuenta que en agosto se radicará el documento ante el Concejo de Bogotá, y se prevé que la ciudad en diciembre contará con un nuevo POT. El llamado es a la participación activa y responsable, a solicitar información y leer los documentos o analizar los mapas para identificar los cambios y conocer el nuevo orden proyectado. No espere que otros decidan por usted y tampoco espere que los cambios en su territorio le caigan por sorpresa.

lunes, 3 de mayo de 2021

3 de mayo, día mundial de la libertad de prensa

 ¿El Estado garantiza las libertades de prensa y expresión? 

Hamilton Fuentes
Periodista y Magíster en Sociología 
Investigador en Política, Conflicto y Paz. 
Las libertades del ciudadano tienen una fundamentación en un marco internacional y constitucional pero simultáneamente se confrontan con la falta de garantías e incumplimientos, esa contradicción genera una dualidad entre un Estado real y un Estado ilusorio que promueve conflictos que se tramitan mediante la exigibilidad y reclamaciones que buscan una resolución en la resignificación, goce efectivo y materialización de derechos. Al peguntar: 

El exmagistrado Jaime Araujo Rentería responde -sí- y referencia el artículo 20 de la Constitución Política de Colombia: “Se garantiza a toda persona la libertad de expresar y difundir su pensamiento y opiniones, la de informar y recibir información veraz e imparcial, y la de fundar medios masivos de comunicación. Estos son libres y tienen responsabilidad social. 
Se garantiza el derecho a la rectificación en condiciones de equidad. 
No habrá censura”. (Corte Constitucional y otros, 2016).
A partir de lo expuesto, surge una hipótesis de la lectura del texto ‘Qué significa Estado’ una interpretación dual entre un Estado ilusorio que no garantiza las libertades de prensa y expresión en la práctica y un Estado real que consagra un derecho constitucional, por tanto: “El Estado es la configuración, ilusoria y de igual modo real, que adopta la comunidad política bajo las condiciones sociales dominantes”. (Hirsch, 2005). Al intentar sacar la discusión de un Estado real y trasladarla a un Estado ilusorio se debe preguntar por las garantías para desarrollar y ejercer el periodismo que corresponde a la materialización del fundamento jurídico. Así las cosas, al confrontar el derecho constitucional con el goce efectivo de la libertad de expresión y derechos conexos, es pertinente preguntar al gremio de periodistas:

¿En Colombia hay garantías para ejercer el periodismo?

“De ninguna forma, no hay garantías para hacer periodismo en un país donde la democracia está fracturada y la corrupción tiene amordazada la verdad. Somos el segundo país en América donde es más peligroso ejercer el periodismo. Las amenazas, los homicidios y las agresiones son una constante para quienes trabajan en búsqueda de la verdad, con una agravante y es la omisión de la justicia frente a estos casos. Es paradójico que en las regiones donde más se agudiza el conflicto, el narcotráfico y la violencia, es donde más se necesita una prensa libre, allí es más difícil para los periodistas aferrarse a la verdad, más aún, cuando la otra forma de violencia es la omisión del Estado y las instituciones judiciales que terminan siendo cómplices de los criminales”, expone la periodista Katia Ospino Salem, de la unidad investigativa de Noticias Uno. Ospino Salem es investigadora de La Nueva Prensa. En el libro ‘Lo que no borró el desierto’, de la escritora y periodista Diana López Zuleta, relata cómo se enfrenta a las mafias políticas y criminales del Cesar y La Guajira, departamento donde la iban incinerar con gasolina en el desarrollo de una investigación periodística; hace trabajos sobre las afectaciones del despojo, el extractivismo, la corrupción y el Mercenarismo de Estado; ejerce el periodismo en medio de constantes amenazas que ya trascendieron en su hijo menor de edad. La periodista recoge y representa las voces de los comunicadores que se enfrentan al Estado real que garantiza en la Constitución la libertad de expresión pero que en la práctica se vuelve un Estado ilusorio al no proteger el derecho.    

La violencia contra periodistas: una lectura desde el Mercenarismo de Estado

Buena parte de los asesinatos a periodistas aparecen en estrecha conexión con la consolidación y afianzamiento en el país del proyecto paramilitar que empezó a ocupar diferentes territorios con el apoyo de sectores de las fuerzas militares, políticos y empresarios regionales. El Mercenarismo de Estado o combinación de la violencia de Estado y las fuerzas irregulares a su servicio van a considerar a los periodistas críticos e investigativos como ‘elementos desordenados, irregulares y desviados’ a los que hay que controlar, vigilar o en el peor de los casos asesinar. Al respecto, se fortalece un enfoque estatal de la seguridad y una clasificación e identificación de sujetos ‘desviados’, categorizados como enemigos, quienes son señalados como comunistas, guerrilleros, y entre los cuales se estigmatiza a periodistas vinculados por lo general a pequeños medios de comunicación con buena reputación y con vínculos cercanos a la población civil que conforma la región comunicativa, que en muchos de los casos también fue víctima del Mercenarismo de Estado.

Esos sujetos desviados, entre otros, son los periodistas críticos que generalmente son asesinados, exiliados o en el mejor de los casos despedidos laboralmente por informar lo que no se debe informar o que informan de una manera que no se ajusta a los intereses de las relaciones entre los medios de comunicación, el poder y el Estado. (Franco, 2009, p. 438). En consecuencia, surge la Necropolítica que devela nuevas formas de dominación, sumisión y tributo donde el teórico Achille Mbembe desarrolla una reflexión sobre el poder nominal del Estado. La Necropolítica está inspirada en Foucault y su fundamento central es la soberanía para dar vida o muerte; es la autonomía para decidir sobre la vida y la muerte. Acallar periodistas ha sido una de las estrategias de los poderes legales e ilegales mediante la amenaza y en ocasiones mediante el asesinato. “Todo eso no puede ser resultado distinto a que existe una estrategia dirigida a ese silenciamiento de los periodistas por el medio que sea; es decir, existe una directriz, existe una política dirigida”, según explica Reinaldo Villalba del Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo.
Sin duda, persiste una afectación en el ejercicio del periodismo relacionado con la imposición del silencio. Así las cosas, ¿cómo superar la censura, la autoncesura y el silenciamiento en la prensa colombiana?, este uno de los retos de las organizaciones que trabajan por la defensa de la libertad de expresión y la prensa libre, al igual que de la academia. 

martes, 27 de octubre de 2020

Perspectivas para crear sede de la universidad distrital en Engativá

Luis Carlos Vera
Magister en comunicación
Productor audiovisual
Docente universitario
Teniendo en cuenta  el déficit en la cobertura de educación superior a nivel público y la existencia de más de cien mil Jovenes en edad de estudiar en la localidad de Engativá, es necesario crear un proyecto de inversión Público que permita la construcción, adecuación y dotación de una sede de la Universidad Distrital en el sector,  como reto para el cuatrenio de la presente administración.Los beneficios de una  sede de la Universidad Distrital  para la comunidad de Engativá son innumerables en todas las áreas; teniendo en cuenta que la U.D. tiene experiencia en la creación de proyectos para ampliar la cobertura educativa y la descentralización de la educación universitaria en Bogotá, se plantean algunos aspectos a tener en cuenta desde el sector educativo. Un referente ya realizado y exitoso es la sede de Bosa-Porvernir, diseñada para brindar cupos a mas de 7.500 estudiantes, con una inversión de mas 73.500 millones, en un área de 47.500 metros cuadrados, inagurada en Agosto de 2017.

Con la creacion de una sede de la U.D. en Engativá la comunidad de jóvenes estudiantes universitarios mejorarían las condiciones de vida porque no tendrían que pagar desplazamientos ni someterse a los interminables trancones, ni pago de matrículas a universidades privadas del sector. A nivel económico, uno de los criterios de permanencia en la educación superior es el  gasto de sostenimiento académico, que para las familias es difícil de asumir. Tener una sede cerca implicaría una reduccion de este y para lo jóvenes representa un aumento en su nivel de vida y afianza la autoestima y el sentido de pertenencia a su territorio. 

martes, 29 de septiembre de 2020

Una Metamorfosis llamada Colombia

Es claro que todo el sistema político, económico y social de nuestra nación está permeado por la corrupción. Es decir, quienes integramos nuestra sociedad, estamos inmersos en el engranaje de la corrupción. Todo tipo de institución “santa o profana” está traspasada por la corrupción. Estamos enfermos. Desde niños se nos ha inoculado la idea de la viveza entusiasta, que se traduce en el “no dejarse de nada ni de nadie”, haciendo uso, si es preciso, de ataques preventivos; la trampa es astucia, el aprovecharse de los demás es ingenio; el dinero fácil es emprendimiento… no importa el cómo, lo que importa es el qué. Se dice: “no sea pendejo y hágale, sin agüero, túpale papá… “Todo vale”. Y lo peor, nos creemos los más “verracos” del mundo, sabiendo que la verraquera la tienen todos los seres humanos sin distingo de nacionalidad, etnia o variado tipo de conglomerado. Sí, creídos hasta el engreimiento sarnoso del orgullo patrio… La humildad de nuestros ancestros se nos olvidó.

martes, 7 de mayo de 2019

Entre quejas y reflexiones en época de elecciones


Por: Humberto Ramos G.
Director General en Business Group Big – Ideas  -
El reciente suicidio del mandatario peruano Alan García genera una reflexión sobre hasta dónde puede llegar un acto de temor a una  justicia que aparentemente funciona, en Latinoamérica los gobiernos de Argentina, Brasil, Perú, Ecuador, Panamá, se han visto involucrados en el famoso caso de corrupción de la multinacional ODEBRECHT, sin embargo para Colombia este ha sido un caso más en donde los mandos medios  son los que terminan asumiendo “las consecuencias”  aquellas que finalmente no son más que una medida transitoria ejemplarizante para dar un acto mas en el circo mediático.

viernes, 25 de mayo de 2018


Plan Zonal del Aeropuerto Internacional Eldorado y su incidencia en la localidad de Engativá


Por: Fabián Chibcha
Abogado, Especialista en Gestión Ambiental y Magíster en Gestión Urbana / Universidad Piloto de Colombia.

Actualmente varias entidades del orden nacional y distrital, han iniciado un proceso de estudio social, ambiental, económico del territorio adyacente a la pista norte del Aeropuerto Eldorado, con el fin de actualizar las investigaciones previas, que se adelantaron para proyectar un planeamiento urbanístico en la zona, buscando adaptar los usos de los predios e inmuebles a actividades que sirvan de apoyo a las operaciones aeronáuticas.

martes, 1 de agosto de 2017

La corresponsabilidad de los capitalinos

Los problemas de Bogotá, son problemas comunes en todas las ciudades. Lo que nos pasa a diario no es responsabilidad de una administración, es normal en una ciudad que día a día se ve obligada a reinventarse porque anualmente está recibiendo centenares de personas que llegan desde diferentes zonas de la geografía nacional (e internacional, si tenemos en cuenta a los venezolanos que están llegando a nuestra ciudad), con el espejismo de encontrar mejores condiciones de vida en la gran capital.

miércoles, 20 de abril de 2016

Urge política de control al cambio climático

Urge política de control al cambio climático
Nidia Acevedo Botello
Comunicadora social

Sin una verdadera cultura ambiental que facilite el cambio de percepción que se tiene frente a los cuerpos de agua o humedales de las ciudades y por ende permita transformar los comportamientos y relaciones con ellos, es muy difícil lograr la reducción de emisión de gases efecto invernadero –GEI- arrojados a nuestra atmósfera, la misma que nos permite respirar y mantenernos vivos con nuestra familia y nuestra sociedad.