lunes, 28 de octubre de 2024

Blasfemo en la ciudad de la furia

 

“La música ha sido un alivio mental de varios tormentos, una forma de sanación y de lidiar y expresar lo que siento y lo que he vivido”: Nicolás Iriarte.

“Curar una herida física, curar la primera decepción, curar el alma, curar el dolor de todo nuestro cuerpo… por todo lo anterior. La música un espacio del más allá, un ensueño que abriga, que acoge, que no engaña, que es suave como el viento, pero fuerte como un huracán. Es así como esas bellas melodías pueden sanar nuestra alma”.

miércoles, 2 de octubre de 2024

Bosques del Folclor: oxigenando la vida a través de la danza

Cada una de las mujeres que hacen parte de la agrupación Bosques del Folclor, da testimonio de los beneficios que han recibido a través de la práctica dancística, tanto en su salud mental como en la salud física y emocional.

Inició como una alternativa para las personas mayores del barrio Bosques de Mariana. Hoy, la agrupación Bosques del Folclor congrega doce mujeres con variadas edades y múltiples expectativas. Han sido invitadas a mostrar sus talentos en diferentes escenarios y saben del poder sanador de la danza para quienes la practican y la disfrutan.

Bosques del Folclor es una agrupación de danzas folclóricas, creada por mujeres habitantes del barrio Bosques de Mariana que se congregaban para ensayar en agrupaciones de barrios cercanos, al occidente de la localidad de Engativá. Cuentan con el apoyo incondicional de la Junta de Acción Comunal, que les permite ensayar religiosamente dos veces a la semana en su salón. Entre las fundadoras se encuentran Carmen Cecilia Arias, Consolata Ramírez, Isabel Rodríguez y Rosario Jiménez. Consolata Ramírez revela que mediante voz a voz se ha ido propagando la invitación en el sector para conformar el grupo, que hoy lo integran una docena de mujeres, diez de ellas son personas mayores y dos más jóvenes, que buscan en el baile mitigar los desafíos de salud que enfrentan en la actualidad. Según Isabel Rodríguez, entre el repertorio tienen carranga, bambuco, vueltas antioqueñas, guabinas, entre otras danzas folclóricas colombianas. Ya perdieron la cuenta de las presentaciones que han hecho y de las invitaciones que han recibido. “Inicialmente nos presentamos en una actividad de la JAC en el parque del barrio. También fuimos al parque San Andrés y al centro comercial Diverplaza. Hemos recibido invitaciones de la alcaldía local, del centro día Los Cerezos y en los cierres de campañas políticas”, comenta con emoción. Todas dan testimonio de los beneficios que han recibido de practicar las danzas folclóricas, tanto en su salud mental como en la salud física y emocional. 

Corazón de María, el milagro del baile en el cuerpo y el alma

 

En el salón comunal del barrio Villa Teresita, dos veces a la semana se encuentran desde el año 2019 cerca de 15 mujeres, para practicar diferentes coreografías que además de moverse, las induce a sacudir sus energías para ahuyentar las penas del alma y ver con otros ojos los avatares de la vida. Sus cuerpos acompasados se mueven al son de ritmos que van desde el folclor colombiano, música andina entre ecuatoriana y boliviana, hasta champeta, danza árabe y zamba. Entre risas dicen que próximamente incursionarán en el reguetón.

Corazón de María ha llevado la magia del folclor y el encanto de sus coloridos trajes elaborados de manera autónoma, a parques, teatros e instituciones, dentro y fuera de la localidad de Engativá. Cada una de las participantes da testimonio de las bondades que ha traído a su vida la práctica del baile.

viernes, 27 de septiembre de 2024

Entre la euforia del baile y el viaje al interior del ser

Durante los talleres BioRumba Fem se han presentado casos de sanaciones espontáneas que les han permitido a las mujeres dar testimonio de la desaparición de un dolor físico en un 80%, a través de la práctica del baile y de las sesiones de introspección.

BioRumba Fem o Mujeres en Movimiento y Consciencia, es un ciclo de talleres sanadores con enfoque de género, impartido por la escuela Zandarte en diversos territorios de Bogotá.

La iniciativa liderada por Lina Velásquez, licenciada en educación física y danza, terapeuta con máster en psicología holística y CEO de Zandarte, integra un ciclo de seis talleres que abarca dos momentos especiales: uno pasivo e introspectivo y otro activo y expresivo; con el que se busca llegar a un estado de equilibrio y favorecer estímulos internos y externos en las participantes. “Este es un taller para abordar las necesidades particulares de las mujeres. Busca que ellas puedan tener ese momento de reconexión, de potencialización e identifiquen sus habilidades y sus cualidades.  En el aspecto físico, desarrollan capacidades como la coordinación, la velocidad, la fuerza y la resistencia; en el aspecto dimensional del ser, encuentran un espacio para ir dentro y a través de esa reflexión que hace consciente algo, sacarlo a la luz para poderlo trabajar y sanar. También trabajan hábitos de sueño, higiene de espalda y práctica correcta de la respiración. Desde ese reconocerse logran identificar su capacidad de interrelacionar, emociones y sentimientos, que las llevan a una mejor calidad de vida. “Si yo tengo mejor calidad de vida voy a impactar a nivel familiar y social y desde ahí sana toda una comunidad”, explicó la profesional Lina. Este importante ciclo de talleres se viene realizando hace varios años, y para este ha sido beneficiada la Casa de Igualdad de Oportunidades de Fontibón (Ciclo I)  y actualmente se desarrolla en el salón comunal Los Cámbulos, con mujeres emprendedoras de la organización Candivel (Ciclo II), de esta localidad. Posteriormente, continuará beneficiando otras organizaciones de mujeres autónomas a lo largo y ancho de la ciudad.

Sanaciones espontáneas

miércoles, 25 de septiembre de 2024

Instalada la bancada de mujeres en la JAL Engativá

La instalación de la bancada femenina, estuvo acompañada por mujeres de las entidades distritales y de las diversas instancias de participación local.

El pasado 12 de septiembre en el salón azul de la alcaldía, se instaló la bancada de mujeres de la JAL Engativá periodo 2024-2027, para avanzar en el fortalecimiento de los liderazgos de las mujeres, procurar el mejoramiento de su calidad de vida y garantizar sus derechos.

Pese a las diferencias ideológicas y políticas, las cinco edilesas engativeñas se unieron para consolidar la bancada de mujeres, mediante la firma de un documento que plasma sus compromisos con las mujeres de Engativá.

Hacer seguimiento a la implementación de la Política Pública de Mujer y Equidad de Género; realizar control político; garantizar el cumplimiento de sus derechos; implementar presupuestos sensibles al género en la planeación local; continuar el acompañamiento a las instituciones; trabajar por fortalecer los liderazgos de las niñas y adolescentes y promover  iniciativas para ayudar en la prevención de las violencias contra las mujeres incluyendo la gineco obstétrica; son parte de los compromisos firmados. Desde la bancada de mujeres, se hizo un llamado a la administración distrital, al alcalde local y a las instancias de control político para abrazar las agendas de las mujeres, bajo el entendido de que, si avanzan las mujeres, avanza toda la sociedad.

Las edilesas se pronuncian

sábado, 24 de agosto de 2024

Conversemos sobre el liderazgo femenino en nuestros barrios

 

Las mujeres comunales de Engativá, se unen en torno a la reflexión sobre su liderazgo y el estudio juicioso de las políticas públicas que enmarcan su labor, realizando conversatorios territoriales como preámbulo al Segundo Encuentro de Mujeres Comunales que se llevará a finales del presente añoMujeres comunales de Engativá, en el primer conversatorio realizado en el barrio El Real. 

Luego del primer encuentro de mujeres comunales de Engativá realizado en el año 2023, desde Asojuntas Engativá y el Instituto Distrital de Participación y Acción Comunal -IDPAC, se adelanta la organización del segundo encuentro versión 2024. Previo a este gran encuentro, se vienen desarrollando conversatorios territoriales en los que las dignatarias analizan la situación de las mujeres comunales, sus propuestas, sus iniciativas, sus dificultades y también sus experiencias, enseñanzas y aprendizajes, que las llevan a tejer y fortalecer las redes entre mujeres. Durante el primer conversatorio, realizado en julio pasado en el salón comunal del barrio El Real, las mujeres analizaron sus realidades en el marco de la Resolución 489 de 2015, que estableció la estructura del Plan de Igualdad de Oportunidades para las Mujeres y la Equidad de Género en Bogotá.

domingo, 11 de agosto de 2024

¿Será talado el viejo eucalipto de la Plaza fundacional?

 

Se calcula que este imponente Eucalipto puede tener alrededor de 150 años y fue sembrado cuando Engativá era un pequeño municipio, independiente de Bogotá.

Por encontrarse en un lugar donde diariamente transitan miles de personas expuestas al desprendimiento de las ramas, el emblemático eucalipto ubicado en la plaza fundacional de Engativá se encuentra en la mira de las autoridades ambientales, como candidato a una posible tala. Así quedó evidenciado en las recientes sesiones de la JAL, del 29 de julio y cinco de agosto, esta última realizada en la iglesia de Engativá pueblo. De acuerdo con el ingeniero forestal de la Secretaría de Ambiente, Mauricio Trujillo, al centenario árbol se le viene haciendo seguimiento desde el año 2015, aplicándole diversos tratamientos integrales para su mejora. Pero, la edad y sus condiciones no permiten reversar los síntomas de muerte parcial manifestados en pudriciones localizadas, ramas secas, grietas y descortezamientos. Por lo anterior, la conclusión a la que llega la entidad es que “De acuerdo con lo observado, las condiciones físicas y sanitarias regulares del individuo (arbóreo), existe el riesgo de caída de ramas gruesas y la susceptibilidad de falla estructural que ocasione la caída parcial del fuste, con riesgo de afectación a vidas humanas, teniendo en cuenta que el parque presenta afluencia continua de estudiantes menores de edad, personas de la tercera edad y transeúntes habituales”. Riesgo que aumenta si se tienen en cuenta los continuos eventos que con frecuencia se realizan en el lugar, ocasionando vibración por ruido y por actividad física.

sábado, 10 de agosto de 2024

La plaza Distrital de Mercado Las Ferias cumplió 60 años

La celebración de los 60 años de la plaza, tuvo como actividad principal el reinado tradicional. En la foto, las candidatas representantes de cada sector que compone la Plaza junto a la administradora Nubia Chávez.


Aunque la plaza de mercado del barrio Las Ferias se inauguró oficialmente el 26 de julio de 1964 siendo alcalde de la ciudad Jorge Gaitán Cortés, su existencia data de los años 50s, cuando empezó a funcionar en un costado del parque principal del barrio. Inicialmente se llamó Plaza de Cisneros y era un típico mercado de pueblo con algunas mesas de madera y toldos, donde se vendían al aire libre productos como huevos, queso, mantequilla, ollas de barro y cucharas de madera. 
Luego de que los retiraran de aquel lugar, a mediados de los años sesenta un grupo de vendedores comenzó a frecuentar el sitio donde actualmente se encuentra la plaza. En ese entonces era un potrero con canchas de fútbol que se retiraron luego de que el urbanizador del barrio destinara oficialmente el lugar para la plaza de mercado.
La señora Ema Quintero (q.e.p.d) quien durante muchos años vendió almuerzos allí, contó en alguna ocasión que la plaza comenzó con unas enramadas, porque en esa época no habían construido en ladrillo. Los principales días de mercado eran los sábados, domingos y lunes. Luego, cuando empezaron a construir no había vigilancia y los vendedores se turnaban para cuidar, pues merodeaban los malandros y al marido de doña Emma le dieron una puñalada para robarlo.
De los y las antiguas vendedores de este lugar se recuerda a: Clemente Mancipe, Mary de Castro y su esposo Alfredo, el señor Parra, el señor Julio Rodríguez, Emma Quintero y Mercedes Patiño viuda de Parra (q.e.p.d). Otras de las pioneras de esta plaza fue Inés Novoa de Cuncanchón (q.e.p.d), quien junto a sus hijas y nietas han sido vendedoras de plantas medicinales, flores, esencias y productos esotéricos. La Plaza Distrital de Mercado Las Ferias hoy continúa siendo punto de referencia tradicional del sector, pero ante todo es centro de alimentos, patrimonio y cultura. Pese a la aparición de supermercados, fruvers y otros negocios que le han quitado compradores, la gente tradicionalmente continúa viniendo en busca de diversos productos y economía. Desde el año 2007 la Plaza Distrital de Mercado Las Ferias empezó a ser administrada por el Instituto Para la Economía Social (IPES).